+(57) 1 2411920
Entidades certificadoras
Dr. Claudio A. Payá Santos
Licenciado en Criminología por la universidad de Alicante y continúa sus estudios en la universidad de Calabria en Italia, realizando un máster en Inteligencia. Su primera tesis doctoral, defendida en la universidad internacional de Cataluña, trata sobre los sesgos del analista de inteligencia, igualmente defiende una tesis doctoral en la universidad Guido Carli de Roma, obteniendo en ambas universidades la nota de sobresaliente Cum Laude.
Área
Seguridad Pública y Privada
Marceliano Gutiérrez Rodríguez
Comisario Principal Honorario del Cuerpo Nacional de Policía y ejerció como Director de la Escuela Nacional de Policía con sede en Ávila, durante los......
PerfilComisario Principal Honorario del Cuerpo Nacional de Policía y ejerció como Director de la Escuela Nacional de Policía con sede en Ávila, durante los tres últimos años de su vida profesional. Realizó su actividad policial en temas relacionados con el tráfico de estupefacientes, la criminalidad organizada y la cooperación policial internacional, principalmente, siendo autor de varias publicaciones relacionadas con estas materias Igualmente estuvo destinado durante varios años en la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, como responsable del Área de Seguridad Ciudadana y Operaciones, en temas relacionados con la coordinación de grandes dispositivos de seguridad y desarrollo de medidas de seguridad en la infraestructuras críticas, en seguridad nuclear, aeronáutica o naval. Posee el Grado Universitario en Criminología por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid así como la Diplomatura Superior por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene el título de Director de Seguridad obtenido en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Es Máster en Ciencias Policiales por la Escuela Superior Interfuerzas de Policía de Roma, Italia En la actualidad realiza su actividad docente como profesor asociado en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid
Área
Ciberseguridad
Luigi Martino
Phd en Human rights and global politics por la Scuola Universitaria Superiore Sant´ Anna de Pisa. MA en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos por la Universidad de......
PerfilPhd en Human rights and global politics por la Scuola Universitaria Superiore Sant´ Anna de Pisa. MA en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos por la Universidad de Florencia (Summa Cum Laude) y posee el Máster Universitario en Inteligencia Económica por la Universidad de “Tor Vergata” Roma. Es ayudante de investigación en el curso de Posgrado “Ciberespacio y Políticas Internacionales” de la Escuela Superior Sant´Anna de Pisa, en Estudios de Seguridad de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia y en el Departamento de Investigación del Instituto Italiano de Estudios Estratégicos “Niccolò Machiavelli” de Roma. Asimismo, cuenta con varios años de experiencia en la enseñanza, asistiendo y participando en diversos congresos y seminarios.
Área
Terrorismo y Defensa
David Odalric de Caixal i Mata
Historiador Militar, experto en Geoestrategia Internacional y Terrorismo yihadista. Asesor en materia de Seguridad y Defensa en HERTA SECURITY. Director del Área de......
PerfilHistoriador Militar, experto en Geoestrategia Internacional y Terrorismo yihadista. Asesor en materia de Seguridad y Defensa en HERTA SECURITY. Director del Área de Terrorismo y Defensa del Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (INISEG). Director del Observatorio contra la Amenaza Terrorista y la Radicalización Yihadista (OCATRY) de INISEG. Ha trabajado en el Archivo Histórico-Militar de la IV Región Pirenaico-Militar de Barcelona, como historiador y documentalista. Ha sido Profesor de Historia, Protocolo Eclesiástico, Diplomacia Vaticana, Heráldica y Derecho Premial Nobiliario en la ESPRI (Escuela Superior de Protocolo y Relaciones Institucionales de Cataluña) de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, del 2013-2015. Ha sido profesor de las asignaturas de Política Internacional Norteamericana y Mediterráneo e Islam, en el Master de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nebrija 2016-2017. Ha sido profesor de la Fundación Universitaria Behavior & Law en Geoestrategia, Geopolítica y Terrorismo Yihadista. Ha sido coordinador del Máster de Inteligencia Global y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Barcelona y ENTI (Escuela de Nuevas Tecnologías Intereactivas) 2016; profesor experto en terrorismo del Máster de Perfilación y Análisis Conducta Criminal. Unidad de Análisis Conducta Criminal de la Facultad de Derecho, de la Universidad de Barcelona. Curso Académico 2016-2017 y Curso 2017-2018. Ha sido Coordinador y profesor del Curso de “Técnico Analista en Terrorismo y Geoestrategia Internacional” de la EIP (Escuela Internacional de Protocolo) Profesor de la EIP en temas de Protocolo Eclesiástico, Diplomacia Vaticana y Protocolo de Casa Real. 2016-2017 / 2018-2019. Profesor del Seminario de Inteligencia y Terrorismo de la Facultad de Criminología de la Universidad Francisco de Vitoria 2016-2017-2018.
Miembro del Grupo de Investigación “Historia de las Órdenes Medievales de España” de la Universidad a Distancia de Madrid; Miembro del Grupo de Investigación de la Universita degli Studi di Bari sobre “Europa en las guerras mundiales, el Holocausto y la Guerra Fría” Asimismo ha participado en el Grupo de Investigación de la Tbilisi State University de Georgia sobre “Historia del IUS RESISTENDI” y la Desobediencia Civil en los conflictos geoestratégicos. Ha sido el Director del Resarch Group Firts World War Centenary 1914-1918 Imperial War Museum-SECINDEF”. Miembro "The Society for Army Historical Research" (Advancing the study of British military history for the next generation- University Research Grants / London). Asimismo es Analista colaborador de “Rusia Today” y “La Voz de Rusia” en historia Militar, Geoestrategia Internacional y Terrorismo Yihadista. Miembro del “Grupo de Investigación del International Research Group for Conflict, Borderlands and Minorities" de la Universidad Rey Juan Carlos I”.
Analista en terrorismo del US Homeland Security Defense University / University and Agency Partnership Initiative US Center for Homeland and Defense/ US Naval Posgraduate School. Membership research projects in support of Veterans of The Armed Forces of the United Kingdom. Membership in support of the Association of the United States Army (AUSA). Analista en Geoestrategia Internacional y Terrorismo del Homeland Intelligence Security-Israel. Colabora como historiador militar con el “Vietnam Veterans of America And Veterans of Foreign Wars”.
Área
Criminología y Criminalística
Dra. María Amor Espino Bravo
Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Valencia. Psicóloga clínica (especialidad) y jurídica. Psicoterapeuta acreditada por la EFPA. Perito forense. Mediadora......
PerfilDoctora cum laude en Psicología por la Universidad de Valencia. Psicóloga clínica (especialidad) y jurídica. Psicoterapeuta acreditada por la EFPA. Perito forense. Mediadora familiar. Miembro de la Lista Oficial de Psicólogos Forenses del COPCV (LOPF). Miembro de la Comisión de Psicología Jurídica del COPCV y responsable del grupo de trabajo de Puntos de Encuentro Familiar del COPCV hasta 2019, actualmente responsable del grupo de trabajo en Coordinación de Parentalidad. Miembro de IVMED, Institución Valenciana de Mediación. Ha impartido formación en materia de mediación familiar desde 2009. Trabajó como psicóloga en el Punto de Encuentro Familiar de Valencia desde el año 2001 hasta 2017. Miembro de la Asociación de Terapeutas de Familia, Mediadores Familiares y Expertos en Intervenciones Sistémicas de la Comunidad Valenciana (ATFCV) en 2009. Ha impartido docencia extra e intrauniversitaria (UCV, CEU, UE, VIU, NEBRIJA) en los grados de Psicología, Magisterio, Criminología, Educación Infantil, Educación Física, Enfermería, Odontología y Fisioterapia, así como en el máster de Profesorado de Secundaria de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y el máster en Prevención de Conductas Violentas (VIU), en el Máster en Psicología General Sanitaria (VIU, UE Y CEU) y el máster en Seguridad y Defensa (Nebrija). Directora del máster en Criminología: Delincuencia y Victimología de la VIU desde octubre de 2015 hasta mayo de 2017. Actualmente, directora del área de Criminología y Criminalística de INISEG, y profesora del máster en Psicopatología Criminal: Evaluación e Intervención Interdisciplinar y del máster en Criminología Transnacional: Retos y Tendencias, así como del Máster en Neurocriminología de la conducta agresiva, del Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (INISEG) y la universidad Pegaso (Italia). Posee, además, diversas publicaciones en el ámbito clínico, jurídico y educativo.
Escuela Internacional
de Doctorado de Madrid
Dr. Eduardo Juárez Valero
Doctor en Geografía e Historia. Es profesor del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la universidad Carlos III de Madrid, profesor de la Fundación......
PerfilDoctor en Geografía e Historia. Es profesor del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la universidad Carlos III de Madrid, profesor de la Fundación Ortega-Marañón, profesor titular de Cultura y Civilización Españolas en GEO España (Programa de la University of Oregon), profesor de Paleografía y Diplomática del Curso de Archivística del instituto universitario General Gutiérrez Mellado-UNED, profesor-tutor del máster La España Contemporánea en el Contexto Internacional del departamento de Historia Contemporánea en la facultad de Geografía e Historia de la UNED, profesor del curso Conservación Preventiva de Documentos, Libros y Material Gráfico del instituto universitario General Gutiérrez-UNED, profesor de la asignatura Mundo Contemporáneo en el grado de Seguridad de la universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Ha sido profesor visitante en el Department of Spanish and Portuguese Studies de la University of Minnesota en 2017 y profesor de Historia de España en el programa de verano de la Georgia Southern University en Segovia durante cinco años.
Roniel
Aledo
Roniel Aledo
Analista e Investigador Israel-USA International Consulting Counterterrorism. Máster en relaciones internacionales, exanalista senior de Inteligencia de la CIA (CTR), Analista de la DIA (Defense Intelligence Agency) (CTR), Inteligencia y Operaciones del Estado Mayor Conjunto en el Pentágono. Experto en asuntos exteriores, contrainteligencia, contrainsurgencia, asuntos civiles y análisis político-militar.
Kevin
Brown
Kevin Brown
Kevin Brown tiene más de 30 años de experiencia como mediador, defensor del pueblo y organizador de cursos de negociación y Resolución Alternativa de Conflictos - Alternative Dispute Resolution (ADR)- multiculturales. Kevin aparece en las listas de expertos de mediación de las Naciones Unidas (PNUD), Instituto Internacional de Mediación (IMI), Centro de Mediación Conjunta Continental de Hong Kong (MHKJMC), Mediación Internacional (MI) y la Asociación Internacional de Mediadores (IMA).Máster en Análisis y Gestión de Conflictos Internacionales por la Royal Roads University de Canadá y es PhD(c) en Gestión de Conflictos y Mediación; posee más de 30 años de experiencia como mediador; diseñador de programas de formación; más de 700 mediaciones; más de 7.000 horas organizando programas de capacitación; así como una amplia experiencia investigando escenarios de conflictos individuales, organizacionales y multiculturales.Kevin tiene una importante experiencia en facilitación, mediación, negociación y liderazgo como apoyo al trabajo en conflictos multiculturales internacionales en Afganistán, Tailandia, Ruanda, Georgia, Alemania, Bélgica, Rumania, España, Ucrania y Canadá, llevando a cabo análisis de conflictos, mediaciones, resolución de conflictos y cursos de diversidad cultural.Desde 2002 hasta 2011, trabajó como mediador superior civil para el gobierno canadiense (DND) y realizó más de 500 mediaciones, 800 consultas de ADR; brindó asesoría en conflictos, evaluaciones de necesidades en el lugar de trabajo, intervenciones grupales, presentaciones a más de 3,000 personas en Resolving Conflict Effectively (RCE) y Conflict Management for Leaders (CML). También fue mentor de docenas de mediadores.Brindó asesoramiento experto, apoyo y capacitación relacionados con los procesos de quejas y reclamaciones en el Departamento de Defensa Nacional. Al mismo tiempo, Kevin co-desarrolló y actualizó políticas relacionadas con la Resolución Alternativa de Conflictos.Kevin brindó capacitación en el Centro de Capacitación de Apoyo a la Paz Militar de Canadá (PSTC). Dirigió el componente de ADR del programa Joint Inter-Agency Multi-National Public (JIMP), que diseñó una metodología para ayudar a desarrollar la confianza y la capacidad de gestión de conflictos interpersonales en situaciones en las que las ONG, el gobierno y las fuerzas armadas deben trabajar juntos con objetivos similares. Kevin desarrolló programas de formación ADR para una cumbre del G-20 similar a la formación impartida a RCMP, Heritage Canada and Military durante los Juegos Olímpicos de 2010. Kevin co-desarrolló el programa de estudios para el programa nacional de capacitación en ADR, que actualmente se utiliza en las bases militares de Canadá.Su trabajo en DND fue fundamental para la evolución de sus cursos de capacitación. En 2006, escribió, produjo, dirigió y narró dos DVD de Gestión de Conflictos, que siguen siendo vistos a nivel nacional por miembros y empleados de DND en sus cursos de RCE y CML.Antes de la DND, Kevin fue trabajador por cuenta propia como mediador llevando a cabo mediaciones familiares y laborales, así como mediador civil, comercial y penal de la lista en los tribunales de Ontario.Con posterioridad a su trabajo en DND, Kevin se trasladó a Europa para continuar su carrera y comenzó a ofrecer sus servicios en España, Europa y a nivel internacional. Actualmente, trabaja por cuenta propia llevando a cabo mediaciones y organizando cursos de ADR, comunicación e interculturales. Además, es presidente de Mediación Internacional y de la Asociación Internacional de Mediadores.Kevin es también el organizador ejecutivo de la Cumbre Anual de Mediación Mundial y está publicando su segundo libro de la Cumbre de Mediación Mundial con más de 20 autores, todos los cuales han participado en la Cumbre de Mediación Mundial reconociendo los esfuerzos de mediación a nivel internacional.
Karl L.
Brunnbauer
Karl L. Brunnbauer
Posee una larga experiencia en varios puestos administrativos dentro de IBM Corporation, como procesos de certificación técnica, control y desarrollo de software. Tras jubilarse, fundó proNACHBAR, Viena, un servicio de prevención del delito desde 2007. Estableció un proceso efectivo de intercambio información delictiva a través de correo electrónico y teléfono, entre ciudadanos y proNACHBAR, así como con la policía. También es el fundador y presidente de EUNWA (European Neighbourhood Watch Association) en 2014.
John Yoo
Choon
John Yoo Choon
John Yoo is the Emanuel Heller Professor of Law at the University of California at Berkeley, a Visiting Scholar at the American Enterprise Institute, and a Visiting Fellow at the Hoover Institution, Stanford University.His tenth book, Defender-in-Chief: Trump’s Fight for Presidential Power, was published in the summer of 2020 by St. Martin’s Press. Professor Yoo’s other books examine presidential power, terrorism, the laws of war, military and law enforcement technology, and the Constitution’s separation of powers.Professor Yoo has published more than 100 articles in academic journals on subjects including national security, constitutional law, international law, and the Supreme Court. He also regularly contributes to the editorial pages of theWall Street Journal, New York Times, Washington Post, Los Angeles Times, and National Review, among others.Professor Yoo has served in all three branches of government. He was an official in the U.S. Department of Justice, where he worked on national security and terrorism issues after the 9/11 attacks. He served as general counsel of the U.S. Senate Judiciary Committee. He has been a law clerk for Supreme Court Justice Clarence Thomas and federal appeals Judge Laurence Silberman. He has been a visiting professor at Seoul National University in South Korea, the Interdisciplinary Center in Israel, Keio University in Japan, Trento University in Italy, the University of Chicago, and the Free University of Amsterdam.Professor Yoo graduated from Yale Law School and summa cum laude from Harvard College. At Berkeley, Professor Yoo directs the Public Law and Policy program and the Korea Law Center and is a winner of the Federalist Society’s Paul Bator award.
James M. Dubik
Dubik
James M. Dubik Dubik
Liutenant General (R) U.S. Army with over 37 years of active service. Jim Dubik is a Senior Fellow at the Institute for the Study of War (ISW) and at the Association of the U.S. Army’s Institute of Land Warfare (ILW).He earned a PhD in philosophy from the Johns Hopkins University and a Master of Arts and Science from the U.S. Army Command and General Staff College. He was a professor at Georgetown University’s Center for Strategic Studies. He wrote Just War Reconsidered: Strategy, Ethics, and Theory, and he is the co-author, with General Gordon Sullivan, of Envisioning future Warfare.He writes frequently for Army magazine and published over 200 essays, articles, monographs, opeds, on-line foreign policy and national security posts, as well as chapters in books, and forwards to books. His February 2018 ISW, monograph, “America’s Global Competitions: The Gray Zone in Context,” and his August 2019 Army magazine essay, “How Long Can the Threshold of War Hold?” are two recent, oft-read works. His current ISW project is writing about what America should have learned from 19 years of war. He has been quoted in numerous print and online media outlets. Jim is a frequent lecturer, panel member, and media analyst on national security issues. He is also President and CEO of Dubik Associates, an international consulting firm with a focus on leader development, organizational change, and national strategic and intelligence issues. He is a Board Member and Trustee of the Leadership Roundtable; member of the Council on Foreign Relations and the National Security Advisory Council, U.S. Global Leadership Coalition; 2012-2013 General Omar N. Bradley Chair in Strategic Leadership cosponsored by the Army War College, Dickinson College, and Penn State Law School; and U.S. Recipient of the 2017 Thomas B. Hagan Dignitas Award.He is a member of the Army Ranger Hall of Fame as well as a distinguished member of the U.S. Army 75th Ranger Regiment. Jim was raised in Erie, PA and now lives in Alexandria, Virginia with his wife, Sharon.
Alberto
Gatón Lasheras
Alberto Gatón Lasheras
Vicario Episcopal y Jefe del Servicio de Asistencia Religiosa del Ministerio de Defensa, EMAD y CESEDEN. Arzobispado Castrense de España.Licenciado en Ciencias Sagradas por la Facultad de Teología de Burgos (1988), Diplomado en Filosofía Pura por la UNED (1988), Licenciado en Derecho por la Universidad de Cantabria y la UNED (1987), Licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca (1991), Diplomado Abogado Rotal por el Tribunal de la Rota de Madrid (1994), Doctor en Derecho Canónico por la Universidad del Laterano de Roma (2001) Summa cum Laude 90/90, Doctor en Derecho por el Estado español por convalidación (2004). CAP de Enseñanza Militar Superior del Ministerio de Defensa (2014). Diploma de profesor de escalada invernal por la Federación Castellana de Deportes de Invierno (1984). Monitor de esquí. Jugador de la selección cántabra de rugby (1980-1985). Nivel alto de Inglés e Italiano. Estudios de piano, solfeo y armonía.Ordenado sacerdote en la Diócesis de Santander (1991). Párroco de Puente Viesgo, Corrobárceno, Penilla, Pando, Soto e Iruz en Cantabria, Profesor de la Universidad de Cantabria departamento de Eclesiástico del Estado (1991-1996) (2003-2006), Profesor de Derecho Canónico y de Teología de los Institutos de Teología de Santander-Monte Corbán (1990-1996) (2007-2009) y Santander-San Agustín (1994-1996), Fiscal y Vicario Judicial Adjunto del Tribunal Canónico de Primera Instancia de Santander (1991-1996). Becario del Collegio Pontificio Spagnolo y Vicario Parroquial de Villetta y Civitella, Abruzzo, Italia (1996-1999). Magistrado del Metropolitan Tribunal of Denver, USA (1999-2003) y Vicario Parroquial de Westminster, Archidiócesis de Colorado (1999-2003). Párroco de las aldeas de Allende, Lebeña, Bejes, Barrio, La Hermida, Caldas, Linares, Navedo, Roza, Cicera, Piñeres, Cires, Río, Sobrelapeña, La Venta, La Fuente, Burió y Quintanilla de Lamasón (2003-2009).Capellán por oposición SARFAS Temporal cs Capitán (2009-2013). Capellán por oposición SARFAS Permanente cs Comandante (2013-actualidad). Capellán y Profesor Asociado de “Geopolítica” y “Relaciones Internacionales” en la Academia Superior de Ingenieros del Ejército (2009-2015) y Capellán de la Brigada Acorazada “Guadarrama XII” (2009-2011). Párroco de la Base Naval de Rota (2015-2018). Capellán Mayor de la Zona Militar Sur (2015-2018). Vicario Episcopal del Ministerio de Defensa, EMAD, MOPs y CESEDEN (2018-actualidad). Profesor Asociado del Departamento de Liderazgo en el CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional) (2019-actualidad).Ha participado como capellán militar en: Operación “BRILIB XIV” de UNIFIL (2011). Operación “ATALANTA” en la Fragata “Numancia” (2013). LXXXVI Crucero del “Juan Sebastián Elcano” (2015). Operación “SOPHIA” en la Fragata “Navarra” (2016-2017). XC Crucero del “Juan Sebastián de Elcano” (2018). Operación “ENHANCE FORWARD PRESENCE”, Letonia (2019). Columnista en las secciones de “Opinión” de los periódicos “El Diario Montañés” (1988-actualidad, más de mil artículos publicados) y en “Diario ABC” edición Nacional (2007-actualidad, treinta y un artículos publicados). Colaborador semanal en la emisora Punto-Radio (2003-2009). Además de once colaboraciones sobre temas jurídicos, humanistas y literarios, ha publicado los siguientes libros: “Análisis Socio-Jurídico de las Causas Matrimoniales del Tribunal Eclesiástico de Primera Instancia de Santander (1970-1985)” (Salamanca 1991). “Exequátur civil de las sentencias matrimoniales de nulidad en el Reino de España: necesidad de una revisión” (Roma 2001). “Exequatur civile delle sentenze matrimoniali canoniche nel Regno di Spagna: Necessitá di una revissione” (Roma 2002). “Lamasón, Cantabria: mi tierra” (Santander 2009). “Crónicas Militares” (Madrid 2020).Más de cien publicaciones en revistas jurídicas, literarias y militares, entre las militares: “Virtus en nuestras Fuerzas Armadas del Tercer Milenio”, en “Memorial del Arma de Ingenieros del Ejército” (Madrid 2011). “El servicio de Asistencia Religiosa”, en “Memorias de una Brigada en el Líbano” (Beirut 2011). “RT2: Misión Cumplida” en “El Guantelete: Revista del Regimiento de Transmisiones 2-BRITRANS-Ejército de Tierra” (Madrid 2014). “Velas del Azul”, Himno oficial del “Mundial de Vela Santander 2015” (Santander 2015). “Historical evolution and current situation of the religious assistance in the Army of the Kingdom of Spain” (Bratislava 2015). “Current regulation of the military Catholic assistance in the Kingdom of Spain” en “Conference NATO air force Chaplains consultative Committee” (Malaga 2016). “Elcano: escuela de marinos” en “Armas y Cuerpos” (Zaragoza 2019). “Elcano, valores militares” en “Armas y Cuerpos” (Zaragoza 2019). “Evolución desde la literatura occidental de los valores militares del soldado español del tercer milenio”, en CESEDEN (Madrid 2019). Ha participado en numerosas conferencias, mesas redondas y simposios organizados, entre otras instituciones, por la Universidad de Cantabria, la Universidad Complutense, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Pontificia Universidad del Laterano en Roma, la Universidad de Denver en Colorado, el Ateneo de Santander, El Diario Montañés o la Fundación Botín. Miembro y presidente de seis tribunales de evaluación de tesis doctorales, ha dirigido dos tesis doctorales, seis tesinas de licenciatura, catorce TAD (Trabajos Académicos Dirigidos) y dos TFC (Trabajo Fin de Curso-Máster).Vocal del Consejo académico de “Ihering, Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Sociales” de la Fundación Universitaria Española (2018-actualidad).Becario por expediente académico de la Fundación Botín de Santander en las carreras de Derecho, Teología y Derecho Canónico.Entre sus distinciones civiles y militares, destacan: “Hijo Adoptivo de Lamasón” por el Ayuntamiento de Sobrelapeña, Cantabria (BOC 01-03-2009). Medalla de las Naciones Unidas FINUL Líbano (BOD 24-11-2011). Cruz del Mérito Militar Distintivo Blanco (BOD 03-01-2014). Medalla Servicio Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) (BOD 15-01-2014). Medalla Servicio Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) (BOD 08-03-2017). Medalla OTAN: artículo 5 “Active Endeavour” (BOD 08-03-2017). Medalla OTAN: NO-artículo 5 “Sea Guardian” (BOD 30-06-2017). Título de “Montañés del Año” otorgado por la Casa de Cantabria en Navarra (1-07-2018). Título de “Navarro del Año” otorgado por la Casa de Navarra en Cantabria (1-07-2018).
Peter
Herrley
Peter Herrley
Director de Asuntos Europeos destinado en la Embajada de los EEUU en París. Es uno de los mejores expertos militares de la Segunda Guerra Mundial del Ejército de EEUU. Es también profesor del Instituto de Estudios Políticos de París ("Sciences Po"). Ha sido el Jefe de Doctrina Militar en el Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, trabajando directamente con los generales Colin Powell y John Shalikashvili, desde el final de la Guerra Fría hasta su partida a Francia en 1995. En París, fue el primer jefe del ejército de los EE. UU. Director de la red de enlace y luego agregado de defensa de EE. UU., donde trabajó estrechamente con las fuerzas armadas francesas y otras grandes fuerzas armadas europeas para desarrollar asociaciones operativas efectivas en una variedad de áreas. Perteneciente a AUSA (Association of the United States Army).
Joao
Lemos Esteves
Joao Lemos Esteves
Profesor de la Universidad de Lisboa. Licenciado y Máster en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa. Fue colaborador de Jornal Expresso con un espacio para comentarios políticos llamado Politicoesfera. Llegó a la televisión con una sección en el programa Short-Circuit de SIC Radical, contando con su último programa con la presencia de Marcelo Rebelo de Sousa. Ha participado en otros programas de televisión donde comenta sobre temas relacionados con Derecho y Política.Investigación científica y cooperaciónMiembro de centros de investigación :Centro de Investigación de Derecho Privado;Public Law Research Center - línea de investigación sobre "Cambios constitucionales informales".Miembro de los consejos editoriales de revistas científicas:Revista da Associação Académica da Faculdade de Direito, Universidade de LisboaOtras actividades profesionales :consultor jurídico;Comentarista sobre temas legales, sociales, económicos y políticos en el semanario SOL.Publicaciones más relevantes :sobre la interacción entre el juez y el legislador democrático en el pensamiento de GUIDO CALABRESI en Judging en línea, disponible en: http://julgar.pt/sobre-a-interaccao-entre-o-juiz-eo-legislador- democrático en el pensamiento de guido-calabresi /LAS PALABRAS QUE NUNCA LE DARÉ A MIGUEL GALVÍO TELES: Reflexiones sobre su concepto de “cultura constitucional” , Revista Jurídica de la Asociación Académica de la Facultad de Derecho, II Serie, n. ° 1, marzo de 2014.La importancia del electorado en la implementación del proceso legislativo: el ejemplo del tipo de discriminación en el artículo 240 del Código Penal, Revista Jurídica de la Asociación Académica de la Facultad de Derecho de Lisboa, II Serie, n. ° 1, marzo de 2014, con el Profesora Margarida Silva Pereira.RONALD DWORKIN: JUSTICIA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA DE DEMOCRACIA MATERIAL en Liber Amicorum al Consejero Juez Manuel Simas Santos, en proceso de publicación.Originalismo y mutaciones constitucionales: notas sinópticas, libro de estudios luso-brasileños sobre mutaciones constitucionales (iniciativa del grupo de estudio integrado en el Centro de Investigación en Derecho Público), en publicación.
Dominique-Georges
Marro
Dominique-Georges Marro
Jefe de Protocolo, Secretaría General, Director de DGA 2A (Protocolo, Conferencias), Consejo de la Unión Europea, Bruselas. Estudios de Derecho, Máster en carrera judicial, por la Universidad de Derecho de París-II Assas; Experiencia previa: Ex auditor de la Escuela Nacional de Magistrados, promoción 1980; Tribunal de Apelaciones de París, Magistrado, presidente del Tribunal de Distrito Sens; Tribunal de Apelación de Versalles, juez de instrucción del Tribunal de Grande Instance de Nanterre; Presidente de la Asociación Francesa de Magistrados Instructores (AFMI); Tribunal de Apelación de Versalles. Secretario General a cargo de la Primera Presidencia de la Corte de Apelaciones; Profesor asociado de la Universidad de Versalles-Saint-Quentin; Comisión de servicio en el Ministerio de Asuntos Exteriores; Naciones Unidas, La Haya. Subsecretario del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia; Unión Europea. Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, Luxemburgo. Jefe de la División de Prensa e Información; Consejo de la Unión Europea, Bruselas, Secretaría General, jefe del servicio de prensa. Consejo de la Unión Europea, Bruselas, Secretaría General, director de DGA 2 (Conferencias, Organización, Infraestructuras); Consejo de la Unión Europea, Bruselas, Subjefe de Protocolo, Secretaría General, Director de DGA 2A (Protocolo, Conferencias).
John
Marulanda
John Marulanda
Coronel del ejército de Colombia. Diplomado en Comandos y Estado Mayor, de la Escuela Superior de Guerra de Colombia, en el Arma de Caballería. Pose los distintivos de Contraguerrilla urbana, Lancero, Paracaidista, Buzo y Piloto de helicóptero. Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás, Abogado de la Gran Colombia, Diplomado en Psicología Política de la Universidad Estatal de Ohio, Magister en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. Diplomado en Negociación por la Universidad de Harvard y manejo de desastres en la Universidad de Pittsburg. Conferenciasta sobre temas de seguridad en varios lugares del mundo. Consultor sobre Seguridad y Defensa para diversos gobiernos latinoamericanos. Consultor sobre Seguridad y Defensa para CNN en Español y CNN Internacional.
Samuel
Morales
Samuel Morales
Teniente Coronel del Cuerpo de Infantería de Marina. Entre los empleos de teniente y comandante permaneció destinado en la Brigada de Infantería de Marina desempeñando el mando de unidad o como oficial de plana mayor y estado mayor en la sección de operaciones. Como comandante, tras finalizar el Curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, pasó destinado como analista a la sección de Planes del Mando de Operaciones.Posteriormente ha ejercido como consejero técnico en el Departamento de Seguridad Nacional del presidente del Gobierno en la Oficina de Asuntos Estratégicos y como jefe del Área de Crisis. Durante los últimos dos años ha sido consejero técnico en el Gabinete del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada.Desde el 11 de julio de 2019 es el Comandante de la Unidad de Seguridad de Canarias de la Fuerza de Protección de la Armada.Ha participado en operaciones en los Balcanes, el Caribe, el Mediterráneo Oriental y el golfo de Guinea. Está Diplomado en Estado Mayor y en el Mando de Unidades Paracaidistas; es Especialista Artillería y Coordinación de Fuegos y está en posesión de la Aptitud de Operaciones Anfibias y Expedicionarias. En el ámbito civil es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Por otra parte, tiene un Máster en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional por la Universidad de Granada, otro en Gestión de la Seguridad y la Información por la Universidad de Vic y otro en Inteligencia Económica por la Universidad de Barcelona. Además, ha realizado el Curso Superior de Estudios Internacionales, es Experto Universitario en el Islam de la Emigración, aspectos sociológicos y Jurídicos, y Experto Universitario en Servicios de Inteligencia.
Ignacio José
Moreno Rueda
Ignacio José Moreno Rueda
Comandante Infantería de Marina; Sección de Inteligencia de la Armada (Cuartel General de la Armada). Cargos desempeñados anteriormente: Jefe Sección de Operaciones y Seguridad (Agrupación Infantería de Marina de Madrid); Sección de Motivación, Sección de Reclutamiento de Integración (Cuartel General de la Armada); Jefe de Compañía “Mar Oceano”; Guardia Real; Profesor Jefe de Sección Departamental de Zapadores (Escuela de Infantería de Marina “General Albacete Fuster”); Jefe de Compañía Mecanizada de fusiles en el batallón de desembarco Mecanizado (Brigada de Infantería de Marina); Jefe de Sección (Agrupación de Canarias de Infantería de Marina). Experto en Dirección y Gestión de Seguridad. Posee, entre otros, el curso Superior de Inteligencia y Seguridad. Posee también las siguientes distinciones: Medalla Artículo 5 OTAN (SFOR); Medalla de Naciones Unidas (MINUSTAH); Medalla EUFOR ALTHEA; Cruz del Mérito Civil; Cruz de San Hermenegildo; Cruz del Mérito Naval.
Xavier
Pastor Palacios
Xavier Pastor Palacios
Intendente Mossos D’ Escuadra. Jefe Región Área Metropolitana de Barcelona - Jefe Unidad de Negociación y Responsabilidad Social Corporativa.
Comisario Jesús
Pedrazo
Comisario Jesús Pedrazo
Comisario Jefe de la Brigada Central de Investigación de Terrorismo Yihadista de la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía.
Ricardo
Peralta Saucedo
Ricardo Peralta Saucedo
Viceministro del Interior de México. Ricardo Peralta Saucedo, ha sido Administrador General de Aduanas en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Peralta Saucedo es abogada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesora de Derecho Constitucional y Administrativo de esa misma institución educativa. Tiene especialidades en Procuración de Justicia, Delincuencia Organizada, Seguridad Nacional y Sistema Criminal Oral y Adversario, así como en prevención de lavado de dinero y anticorrupción. Dentro de la administración pública, ha ocupado diversos cargos en la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal (ALDF), la Oficina del Fiscal General (PGR), la Oficina del Fiscal General del Distrito Federal (PGJDF), entre otras instituciones.
Tomás
Pérez Gil
Tomás Pérez Gil
Diplomado Superior Especialista en Información; Diplomado Superior en Policía Judicial - CEJ Ministerio de Justicia; Especialista en Inmigración y Seguridad; Diplomado Especialista en Misiones Internacionales; Diplomado Observador de Misiones de Paz - Escuela de Guerra E.T.; Diplomado en Derecho de la Guerra y Derecho Internacional Humanitario; Diplomado en Operaciones Internacionales de mantenimiento de la Paz; Diplomado Especialista en Protección y Seguridad de Instalaciones. Capitán de la Guardia Civil, en situación de reserva. A lo largo de 40 años de carrera profesional ha prestado servicios en distintas especialidades y destinos, destacando los 14 años dedicados en unidades de información, a la investigación del terrorismo, especialmente el de corte salafista yihadista. Interesado por asuntos islámicos desde 1992, ha viajado para ampliar la correspondiente especialización, por Marruecos, Mauritania, Senegal, Túnez, Egipto, Turquía y Jordania. Actualmente, es coordinador de la Unidad de Protección y Seguridad de Sedes Judiciales- Gerencia de Justicia en Murcia. Ha impartido diversas conferencias sobre terrorismo salafista y yihadista. Posee trece condecoraciones militares y civiles, nacionales y extranjeras, entre las que destacan la Cruz de Plata al Mérito Social Penitenciario y la Cruz de Plata al Mérito de la Guardia Civil.
Matt C.
Pinsker
Matt C. Pinsker
Education: The George Washington University Law School LLM, 2013 National Security and US Foreign Relations Law Thesis Topic: Appellate Review;West Virginia University College of Law , JD, 2012 Editor-in-Chief, West Virginia National Security Law ReviewHonors: Pro bono Award, CALI Award Study Abroad: Mexico, Spain, & Brazil; College of William and Mary BA, 2009 Major: Government Minor: HistoryHonors: Sharpe Scholar, Public Service Award; Current Employment: Attorney, Matt C. Pinsker, Attorney at Law (2014)Practicing criminal defense in central-Virginia, representing persons charged with felonies, misdemeanors, and traffic offenses. Also handling firearms rights restoration, expungements, and other criminal-related civil cases. Managing a 3-person law firm;Adjunct Professor, Virginia Commonwealth University (VCU) (2013)Department of Homeland Security and Emergency PreparednessTeaching the following classes: Law Enforcement Policy and Judicial Precedent (graduate: HSEP 610)Legal & Constitutional Issues in Homeland Security (undergraduate: HSEP/CRJS 330)Course Descriptions: An examination of local, state and federal law enforcement agencies' evolving policies on crisis and consequence management, as well as court decisions guiding these policies and interpreting their implementation. Students engage in case-study analysis while learning the fundamentals of policy development. Course content will include analysis and discussion of relevant statutes and court cases, and the issues, processes and procedures associated with the development and implementation of judicial policies that attempt to balance civil rights and homeland security, as well as legal aspects of natural disasters and public health crises. 3.000 Credit hours Topics covered: Criminal procedure, interrogation, warrants, surveillance, war powers, FISA, international law, detainees, civil rights, military justice, and other issues;Judge Advocate, US Army Reserves, JAG Corps (2015)Trial Counsel for the Third Transportation Brigade, ExpeditionaryAdministrative law with the 2nd LOD, including a deployment in 2018.Defending servicemembers accused of misconduct with Trial Defense Services of the 154th Legal Operations Detachment, including Overseas Deployment Training to Germany in 2017;Past Positions:Federal Prosecutor, United States Department of Justice (2018)Selected for a six-month mobilization by the US Army and deployed to the US/Mexico borderAttached to the US Department of Justice and designated a Special Assistant US Attorney in the Southern District of Texas with a focus on prosecuting cases involving human trafficking;State Prosecutor, Commonwealth of Virginia (2013)Assistant Commonwealth Attorney in southwest VirginiaMagistrate, Supreme Court of Virginia (2013)Judicial officer issuing search/arrest warrants, protective orders, and other official documents;Selected Publications: Pinsker, Matt. Crisis on the Border: An Eyewitness Account of Illegal Aliens, Violent Crime, and Cartels, Regnery (publisher) and Simon & Schuster (distributor), March 2020. Pinsker, Matt and Robert Orr 2017. Homeland and National Security Law and Policy: Cases and Materials, Carolina Academic Press, 2017. Ending the Military’s Courts of Criminal Appeals De Novo Review of Findings of Fact, Suffolk University Law Review, no. 1 volume 47, 2014.Google Glass, Cybersecurity, and the Erosion of Privacy through Emerging Technology, Criminal Law Bulletin, no. 5 volume 50, 2014.Issues in Domestic and International Law if the US President Unilaterally Orders an Air Strike on Iran’s Nuclear Facilities, W. Va Nat’l Security L. Rev., no. 1 vol. 1, 2012.
Marcelino
Sempere Doménech
Marcelino Sempere Doménech
Teniente Coronel del Cuerpo General Escala de Oficiales del Ejército del Aire, especialidad Gestión de Recursos y está destinado en la Escuela de Técnicas de Mando Control y Telecomunicaciones (Base Aérea de Cuatro Vientos, Madrid). Es miembro de número del Servicio de Historia y Cultura Aeronáuticas del Ejército del Aire. Licenciado en Filosofía y Letras, Sección Geografía e Historia, Especialidad Historia Moderna, Contemporánea y de América. Doctor en Filosofía y Letras, Geografía e Historia. Lleva 23 años ininterrumpidos como profesor titular en los siguientes centros docentes militares: Academia General del Aire, Academia Básica del Aire, Escuela de Técnicas Aeronáuticas y Escuela de Técnicas de Mando Control y Telecomunicaciones. Coordinador de la subred de bibliotecas del Ejército del Aire. Encargado de la Sala Histórica de la Academia General del Aire y actualmente de la Sala Histórica de la Escuela de Técnicas de Mando Control y Telecomunicaciones.
Raúl
Silva Alván
Raúl Silva Alván
Comandante General de la Sexta Brigada de Selva, en Bagua, Amazonas (ejército del Perú). Ha sido instructor y profesor en todas las Escuelas de formación y perfeccionamiento del Ejército. Ha sido y continúa dictando conferencias como catedrático: En el Centro de Altos Estudios Nacionales; para los cursos de Defensa Nacional, de Alto Mando del Ejército y de Estado Mayor Conjunto. Catedrático en la Escuela Superior de Guerra Naval, para el Curso de Guerra Naval y Cursos de Oficiales de Estado Mayor. Fue Coronel Director de la Escuela de Inteligencia del Ejército. Asesor Personal del Viceministro de Políticas para la Defensa del Ministerio De Defensa. Director Académico del Comando de Educación y Doctrina del Ejército. Comandante General de la Sexta Brigada de Selva del Ejército. Segundo Comandante General de la Región Militar del Norte. Jefe Del Estado Mayor Conjunto del Comando Operacional del Norte. Miembro del equipo de SECINDEF en Perú.
Benito
Tauler Cid
Benito Tauler Cid
Escala Superior Oficiales. Cuerpo General de las Armas. Infantería DEM. Pertenece a la XXXVIII Promoción de la Academia General Militar de Zaragoza, Especialidad Fundamental Infantería. Ha sido Teniente (Tercio Duque de Alba VI y IV Banderas de la Legión); Capitán (Tercio Duque de Alba, IV Bandera de la Legión; Regimiento Infantería Mecanizada SABOYA nº 6 (BRIMZ XI); Regimiento LEPANTO, Academia de Infantería); Comandante (Estado Mayor de la Brigada Mecanizada XI (Badajoz); Estado Mayor del Ejército (División de Operaciones y Secretaria General); Estado Mayor Conjunto (División de Operaciones)); Teniente Coronel (Estado Mayor del Ejército (División de Operaciones); Jefe de Batallón de infantería Mecanizada I/2 Princesa, Regimiento la Reina nº2 Brigada de Infantería Mecanizada X (Córdoba); Estado Mayor del Ejército., División Operaciones)); y actualmente es Coronel (Subdirector de la Academia de Infantería y Jefe de Estudios y de la Agrupación de C/D Alféreces Cadetes y C/D Alumno/as; Estado Mayor del Ejército. División de Planes Centro de Coordinación; Instituto de Historia y Cultura Militar. Subdirección de Estudios Históricos. Ponencia Siglo XIX). Ha participado en diversas comisiones y misiones: SFOR Reconocimientos en ByH; SFOR V Jefe de 2ª Seccion de EM SPABRI V; KFOR Jefe de la Célula Nacional de Inteligencia; KSPAFPR XVIII Jefe de PLMM y Agrupación de Cia,s. Posee el Diploma de Altos Estudios Internacionales, por la Sociedad de Estudios Internacionales. Así mismo, posee varias condecoraciones, como la 5 Cruz al Mérito Militar/naval con distintivo blanco - Menciones Honorificas, y la Medalla de las Naciones Unidas (UNPROFOR), entre otras.
Gastón
Vallejos
Gastón Vallejos
Teniente Coronel del ejército de Argentina. Carrera militar: Ingreso en el Colegio Militar de la Nación (Argentina) como Subteniente del Arma de Ingenieros en diciembre del año 1995. Orden de mérito: 19/83. Desde entonces cumplió funciones dentro del ámbito del Ejército relacionados con su especialidad en las siguientes Unidades e Institutos Militares de la Fuerza, ocupando los cargos que en cada caso se mencionan: 1996 Escuela de Ingenieros Cursante CBA; 1996/1999 Batallón de Ingenieros 11 Jefe de Sección Ing Comb; 1999 UNIKOM – ARGENG 13 –; Irak - Kuwait Jefe de Sección EOD; 1999/2000 Batallón de Ingenieros Mecanizado 11; Jefe de Compañía de Ingenieros de Combate Mecanizada/S2; 2001 Batallón de Asalto Aéreo 601 Jefe de Sección Ing Asal Ae; 2002 Colegio Militar Nación Oficial Instructor / J Sec Ier Año; 2003 Instituto de Inteligencia de las FFAA Cursante; 2004 Central de Reunión de Inteligencia Militar J Sec Marco Regional / Ca Proyección; 2005 Central de Reunión de Inteligencia Militar; J Sección de Inteligencia Técnica /Ca Apy Icia; 2005 CICKO 11 – KFOR –OTAN (KOSOVO).S2/S3; 2006/2007 Destacamento de Inteligencia de Combate 601 (DIC 601); J Sección Aeronave No Tripulada – Of a cargo del curso de Operador SANT 2008; Destacamento de Inteligencia de Combate 601 (DIC 601); S2 2009/2010 Destacamento de Inteligencia de Combate 601 (DIC 601) J Ca Obtención Humana; 2011 Escuela Superior de Guerra (ESG) Cursante Curso Básico de Oficial de Estado Mayor; 2012 Escuela Superior de Guerra (ESG) Cursante Curso de Oficial de Estado Mayor; 2013 Escuela Superior de Guerra Conjunta. Cursante - Curso de Especialista en Estrategia Operacional y Planeamiento Conjunto; 2014/2016 Compañía de Inteligencia Mecanizada 11 Nombramiento – 2do J Ca; 2017/2018 Sección de Inteligencia Mecanizada “El Turbio”.
Juan José
Alarcón Riubanys
Juan José Alarcón Riubanys
Analista y experto en Geopolítica Internacional y Terrorismo Islamista. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la geopolítica y los movimientos terroristas en China, el Asia Central y el Sudeste Asiático. Máster en Interpretación de Conferencias por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciado en Traducción e Interpretación por la misma universidad. Posee sendos posgrados en Lengua y Cultura chinas por las Universidades de Lenguas Extranjeras de Tianjin y de Pekín, centros donde cursó estudios de chino mandarín durante los años 2008-09 y 2014-17, respectivamente. Ha realizado diversos cursos sobre Geopolítica, Inteligencia y Contraterrorismo en el US Center for Homeland Defense and Security, institución de la que es miembro desde 2015.Ha ejercido como profesor de Traducción e Interpretación del chino al español en el Máster oficial de Traducción e Interpretación de la Escuela de Posgrado de Traductores e Intérpretes (GSTI) de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín (2014-17).Hasta la fecha ha escrito más de setenta artículos en español y en inglés sobre Geopolítica Internacional y Terrorismo Islamista en China y en Asia-Pacífico, publicados en prestigiosas páginas electrónicas tales como Secindef, Lookout News, Atalayar y Roostergnn.Es autor de dos capítulos sobre Geopolítica Internacional y Terrorismo: “Geoestrategia en los mares de China y en el Asia Central” y “China y sus estrategias frente al extremismo religioso: infraestructuras, iniciativas económicas y presencia militar en el exterior”, publicados por Thomson-Reuters y Wolters-Kluber en colaboración con la Universidad de Nebrija.Ha pronunciado diversas ponencias en Barcelona, Madrid y Pekín, en el marco de Congresos, Jornadas y Seminarios organizados por SECINDEF, la Universidad de Nebrija, la Universidad Camilo José Cela, la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín o la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI).
Anna
Alvado
Anna Alvado
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad de Periodismo, por la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna (URL) y Posgrado sobre Comunicación Corporativa y Calidad del Servicio por la misma universidad. Máster Oficial de Sociedad de la Información y el Conocimiento (UOC). Periodista colegiada en el CPC. Ha realizado numerosas publicaciones de ámbito académico además de las propias de su experiencia profesional como periodista y técnica de comunicación.
Dra. María Mercedes
Álvarez Seguí
Dra. María Mercedes Álvarez Seguí
Doctora en Medicina y Cirugía por la universidad de Valencia (España), licenciada en Criminología por la misma universidad. Médico especialista en Medicina Legal y Forense, y médico forense por oposición, en la actualidad con destino en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia, donde ocupa el cargo de Jefe de Sección de Genética Forense y Criminalística desde el año 2000. Asimismo, ha cursado estudios para obtención del título del máster en Valoración del Daño Corporal y Medicina del Seguro por la universidad de Valencia, máster en Psicología Clínica, Jurídica y Pericial Psicológica en el ámbito de la salud y los Tribunales, reconocido por el Colegio Oficial de Psicólogos de Valencia y máster en Genética y Antropología Forense por la universidad de Granada. Ha sido durante una década profesora asociada de la universidad de Valencia y ha participado como profesora en el máster de Medicina Forense, profesora en el Diploma de Especialización Profesional Universitario en Investigación de la Escena del Crimen, de la universidad de Valencia, y como profesora colaboradora en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) donde ha participado como tutora de TFM y en tribunales de TFM. Es profesora de prácticas de Medicina Legal y Forense de la Universidad Católica de Valencia desde 2013 hasta la fecha y profesora de prácticas de Medicina Legal y Forense de la universidad de Valencia desde 2016 hasta la fecha. Ha escrito diversos artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto, como Forensic Science Communications, Coloration Technology; Inter Luminol, Revista Brasileira de Medicina Legal, FASEB Journal.Es miembro de las siguientes sociedades científicas: Sociedad Española de Medicina Legal y Forense, Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico (SIDEME), presidente de la Asociación de Médicos Forenses de la Comunidad Valenciana. Miembro vocal de la Asociación de Valoración de Daño Corporal de la Comunidad Valenciana, miembro y tesorera del Consejo de Dirección Internacional del Instituto Iberoamericano de Criminología Aplicada (IBERCRIMA) y miembro de la Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia (ALAMFP y ONAF). Organizadora de numerosos cursos de contenido médico legal y participante activa como comunicadora y ponente en numerosos actos científicos, además de congresos nacionales e internacionales.
Dra. Alejandra
Andreu Fernández
Dra. Alejandra Andreu Fernández
Doctora en Ciencias Sociales por la universidad Católica San Antonio de Murcia. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) por la universidad de Murcia. Posgrado en Pedagogía y Suficiencia Investigadora por la universidad de Murcia. Miembro titular honorario del Consejo de la Academia Interdisciplinaria de la Una (México).A nivel profesional se ha desarrollado como Técnico Educador en Interventor Social de la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración de la Región de Murcia. Directora del Centro de Servicios Sociales del Ayuntamiento de San Javier. Técnico de la Dirección General de Asuntos Sociales, Igualdad e Inmigración de la Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia. Profesora Tutora del Prácticum de la facultad de Educación de la Universidad de Murcia.Ha escrito los libros titulados 'Los valores en la enseñanza', 'Desvictimización y derechos victimales' y 'Los valores y derechos humanos frente a la victimización'.Ha sido ponente y tutora de diferentes cursos de formación de la Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia y ha sido coautora de diversas publicaciones colectivas.
José Luis
Aráez Zabas
José Luis Aráez Zabas
Inspector Jefe de la Policía Nacional. Acumula una experiencia de 37 años en seguridad pública, un tercio en actividades técnicas en la Comisaría General de Policía Científica y en el Área de Informática, y otro tercio en cooperación policial internacional en la oficina SIRENE, en la sede de Europol en La Haya y en la Oficina Nacional del Deporte en la Comisaría General de Seguridad Ciudadana. El último tercio, desde el año 2008, está destinado en la Secretaría de Estado de Seguridad donde ha trabajado en el CNPIC - Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, en GESI - Gabinete de Estudios de Seguridad Interior y en el CNDES - Centro Nacional de Desaparecidos. Actualmente, es el responsable de Formación en el Gabinete de Coordinación y Estudios en la SES.Es licenciado en Ciencias Físicas, especialidad de Cálculo Automático, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado diversos cursos sobre ciberseguridad en el INCIBE y tiene las habilitaciones de Director y Jefe de Seguridad por el Ministerio del Interior. Tiene acreditación para impartir formación, actualización y adiestramiento del personal de seguridad privada en las áreas técnico-profesional y de protección y seguridad.
Francisco José
Aranda Guerrero
Francisco José Aranda Guerrero
Amplia experiencia profesional en las especialidades de lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes, terrorismo internacional y cooperación internacional, en áreas operativas y organismos nacionales e internacionales, trabajando en unidades en los ámbitos de Policía Judicial e Información Exterior. Ha sido Jefe de la Unidad de Cooperación Policial Internacional (dirigiendo las OCNs Interpol-Europol-Sirene), y Jefe de División. Profesor invitado en conferencias, seminarios y centros de análisis. Tiene publicados diversos trabajos. Consejero de Embajada. Miembro electo del Comité Ejecutivo de Interpol. Presidente del Consejo de Administración de Europol. Integrante del Technical Advisory Group de ICAO. National Authority MRTD Spain y Miembro de la Junta de Gobierno de Policía Nacional. Es Comisario Principal Honorario, investigando y colaborando sobre estas materias con diversas instituciones y centros de formación y reflexión.
María del Carmen
Aríñez Fernández
María del Carmen Aríñez Fernández
Directora del Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa; Doctora en Epidemiología; Médico Especialista en Medicina y Salud Pública; Diplomada en Inteligencia Militar; Máter en Seguridad y Defensa.
Dr. Manuel
Baelo Álvarez
Dr. Manuel Baelo Álvarez
Licenciado y Doctor Internacional en Derecho y en Ciencias Políticas por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad da Coruña. Profesor Contratado Doctor y de Universidad Privada (ANECA). Cuenta con más de quince años de experiencia docente e investigadora, ha sido profesor -entre otras- en la Universidad de Extremadura, en la Universidad de Vigo, en la Universidad de Sevilla, en la Universidad Miguel Hernández y en la Universidad Nebrija. Igualmente ha sido profesor visitante en la Universidad do Porto, en la Universidad Fernando Pessoa, en la University of Nottingham y en la Università degli Studi di Roma Tor Vergata.Su ámbito de investigación se ha centrado en la institución adoptiva (Derecho Civil e Internacional), la Sociología Jurídica y recientemente en la metodología de investigación aplicada a los trabajos académicos (TFG, TFM y Tesis Doctoral).Destacar que sus estudios en materia adoptiva han servido de base en la Exposición de Motivos de la iniciativa legislativa para reformar del Art. 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 4360-II, del jueves 10 de septiembre del 2015 y en la Gaceta Parlamentaria, año XX, número 4741-VI, del jueves 16 de marzo del 2017.
Kayleigh Alice
Beesley
Kayleigh Alice Beesley
Licenciada en Psicología por la Universidad Jaume I de Castellón. Especialidad en Psicobiología Básica con el equipo de neuroplasticidad y adicción. Profesora de inglés tanto para con niños como con adultos. Preparadora para exámenes de la EOI. Dinamizadora de clases de conversación de inglés técnico en el departamento de Psicobiología Básica de la Universidad Jaume I para el equipo de Neuroplasticidad y Adicción. Profesora impartiendo docencia en inglés y en español de las siguientes asignaturas correspondientes a sus respectivos grados: Epidemiology (Dentistry), Psychology and communication skills (Dentistry), Psicología y atención psicosocial (Enfermería), Ciencias Psicosociales (Fisioterapia), Influence and Personal Impact (ADE), Historia de la Psicología (Psicología), Communication Skills (Relaciones Internacionales y Derecho) en la Universidad Europea de Valencia.
Antonio
Berlanga Sánchez
Antonio Berlanga Sánchez
Licenciado en Criminología y Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Valencia. Especialización en Mediación Penal y Justicia Restaurativa. Inspector de la Policía Local de Valencia. Coordinador del Servicio de Mediación Policial en la Policía Local de Valencia. Formador en policía comunitaria y mediación policial en escuelas de Policía. Formador en universidades españolas e internacionales, así como ponente en congresos internacionales. Ponente en diversos cursos universitarios y seminarios sobre prevención y lucha contra el crimen, seguridad urbana, policía comunitaria y mediación policial, organizados tanto para estudiantes, como profesores y personal investigador. Autor de artículos y libros sobre seguridad urbana y convivencia ciudadana, policía comunitaria y mediación policial.
Cándido Antonio
Bernal Fuentes
Cándido Antonio Bernal Fuentes
Coronel del Ejército del Aire, piloto de caza y ataque y Diplomado de Estado Mayor. Ha sido profesor de Táctica y Sistemas de Armas, Instructor de vuelo y director del Departamento de I+A en la Academia General del Aire. Coronel Jefe del Programa de Liderazgo Táctico (TLP) de la OTAN, y de su Componente Nacional en la Base Aérea de Albacete (2014-2016). Actualmente es profesor, y Director del Departamento de Planeamiento de la Defensa de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, en el Centro de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).Ha estado destinado, en el Estado Mayor de la Defensa (EMAD) donde se encargaba del seguimiento, coordinación y supervisión de la participación Española en operaciones en el exterior, entre otras, Iraquí Freedom (Irak), e ISAF (Afganistán). En el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas número 10 de la OTAN (CAOC 10, Lisboa), y ha participado en la Operación OTAN “Unified Protector” (OUP) para el mantenimiento de la zona de exclusión aérea y de embargo de armas a Libia.Ha realizado el curso de Space Operations, en el Centro de Análisis y Simulación para Operaciones Aéreas (CASPOA) en Taverny (Francia) 2010, y el de NATO Crisis Response Course en la NATO School de Oberammengau (Alemania) 2004. Ciclo de Nivel Superior del Colegio de Defensa 5+5, “Cooperación Fuerzas Armadas frente a crisis de seguridad, y al terrorismo”, en el Instituto de la Defensa Nacional de Túnez (Octubre de 2016), y “Experiencias nacionales en la gestión de crisis”, en el Instituto de la Defensa Nacional de Portugal (Julio de 2017).Habla inglés y portugués, y ha participado en la elaboración y revisión de diversos documentos doctrinales y Conceptos de Empleo en el ámbito aeroespacial militar.
Antonio
Bertomeu Freixolí
Antonio Bertomeu Freixolí
Director y Jefe de seguridad. Ha desempeñado los siguientes cargos: Comisario Principal (C.P.N.); Director de Protección y Seguridad (ADIF); Director Adjunto de Protección y Seguridad (RENFE); Gerente Operativo de Protección y Seguridad (RENFE); Experto en Seguridad en el Ministerio de Fomento; Responsable de Seguridad y Enlace de Infraestructuras Críticas; Presidente de “Ceuss” (Confederación de Empresas Usuarios de Seguridad); Jefe Superior de Policía de Andalucía Occidental; Jefe Superior de Policía de Extremadura; Comisario Jefe Provincial de Badajoz; Jefe de Seguridad en el Ministerio de Trabajo; Jefe de las Unidades de Intervención Policial; Capitán (ejército de tierra-infantería), entre otros. Así mismo, ha sido miembro del Grupo Técnico de Coordinación para la Seguridad de la Familia Real y Presidencia de Gobierno en representación de la Dirección General de la Policía; miembro de la Comisión Nacional contra la violencia en espectáculos deportivos, y presidente de la Comisión Operativa de Informes e Infraestructuras; corresponsal permanente de los Grupos de Trevi y de Cooperación Internacional para asuntos relacionados con el vandalismo y medidas de seguridad; responsable de seguridad de las competiciones deportivas, entrenamientos y grandes actos en la Olimpiada de Barcelona92, etc. Ha sido responsable de seguridad en: dispositivos de protección y seguridad de personalidades nacionales y extranjeras, la Operación PAX, la Cumbre Iberoamericana, la Cumbre Euromediterránea, la Presidencia de la Unión Europea, en grandes concentraciones y manifestaciones de carácter social, deportivo, tradicional, religioso, cultural y reivindicativo, etc. Participa como profesor en diversos cursos del ámbito de la seguridad. Posee además varios distintivos o reconocimientos a su labor como, por ejemplo, cuatro Cruces al mérito policial con distintivo rojo y una Cruz al mérito militar con distintivo blanco.
Dra. María Clara
Blasco Igual
Dra. María Clara Blasco Igual
Doctora en Derecho, correspondiente con el programa de doctorado 'Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional', por la Universidad de Valencia. Posee el Máster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional y el Máster en Procesos de Envejecimiento: Estrategias Sociosanitarias, por la misma universidad. Ha participado en diversos congresos, proyectos de investigación y publicaciones. Asimismo, es autora de varios artículos en revistas científicas. Ha impartido clase de legislación sanitaria en la asignatura denominada 'Administración, Deontología y Legislación de la Profesión' y ha sido profesora durante varios cursos académicos en el máster Procesos de Envejecimiento: Estrategias Sociosanitarias, de la universidad de Valencia, en el que ha impartido clase de las asignaturas 'Valoración y Gestión' e 'Introducción a la Tesis de Máster'.
Dr. José Antonio
Borrego
Dr. José Antonio Borrego
Doctor en Derecho por la Universidad Católica de Murcia (UCAM), Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Graduado y Graduado en Criminología por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Es Capitán de la Guardia Civil y colaborador docente en varias universidades. Sus áreas de interés son el Derecho Procesal Penal, la Investigación de Accidentes de Tráfico y el Derecho de la Seguridad Vial. Publicaciones de las que es coautor: Actuaciones de la Policía Judicial para el Proceso Penal 3ª Edición. Edita Secretaría General Técnica del Mº del Interior; Introducción al Derecho Procesal Penal (Especialmente dirigido a Policía Judicial y Criminólogos) Editorial Dykinson S.L.; Derecho Procesal Penal para la Policía Judicial Editorial Dykinson S.L.; Compilación Jurídica de Seguridad Privada, editorial Borrmart.
David
Calvete Sarasa
David Calvete Sarasa
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid; Licenciatura nombramiento de escala ejecutiva de la Policía Nacional por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el año 2003; y Diplomado en Ciencias Policiales por la Universidad de Salamanca. Cabe destacar la experiencia en el ámbito de la seguridad. Desempeño de funciones en materia de extranjería y seguridad ciudadana, en la provincia de Huelva; Actividades profesionales relacionadas en la lucha contra el terrorismo, a nivel nacional e internacional; Realización de funciones relacionadas directamente con la lucha contra el crimen organizado, delitos contra la salud pública, delitos contra el patrimonio, a nivel nacional e internacional.Ha participado en múltiple jornadas y seminarios sobre: crimen organizado, desafíos de seguridad en el siglo XXI; el sistema penal español y retos para la seguridad pública; análisis de información para entender las nuevas estrategias de lucha contra los nuevos tipos delictivos emergentes.
José Luis
Carballo Álvarez
José Luis Carballo Álvarez
Respecto a su trayectoria profesional; Desarrolló la mayor parte de su carrera en Unidades de Infantería de Marina, y de la Armada, habiendo ejercido el Mando en los empleos de Teniente Coronel, Comandante del Batallón Mecanizado de Desembarco, y Coronel, Comandante del Tercio de Levante. Como docente, ha sido Director del Departamento de Guerra Anfibia de la Escuela de Infantería de Marina, y Director del Departamento de Enseñanza Virtual de la Escuela de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Fuera de la estructura de la Armada, ocupó el puesto de Consejero Técnico en el Gabinete Técnico del Secretario General de Política de Defensa, y en el Estado Mayor Conjunto fue Jefe de la Sección de Relaciones Multilaterales. Participó en tres misiones internacionales, ejerciendo en 2008 el mando del Batallón Multinacional de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina.Respecto a su formación académica; ha cursado los siguientes estudios militares: • Curso militares nacionales: Estado Mayor, Curso Interarmas del Ejército de Tierra, Curso de actualización para el desempeño de los cometidos de Oficial General, Curso de Capacitación para el Ascenso a Comandante por la Armada y por el Ejército de Tierra, Especialidad de Comunicaciones Tácticas de Infantería de Marina, Aptitud de Operaciones Anfibias, Aptitud de Buceador elemental, Señalador de Objetivos del Ejército del Aire, Observador de Fuego Naval, Curso de Protocolo. • Cursos militares internacionales. En el Colegio de Defensa de la OTAN en Roma (Italia) dos cursos, Diploma Superior de Defensa y Módulo sobre Rusia y espacios de influencia. En la Escuela de Defensa de la OTAN en Oberammergau (Alemania) cinco cursos: Mando y Control, Superior de Política, Sistema de alerta Inteligencia, Comunicación Estratégica, Gestión de Crisis. Tiene acreditado el idioma en inglés.Ha sido colaborador de la Revista General de Marina.
Dra. Aurelia
Carrillo López
Dra. Aurelia Carrillo López
Doctora en Derecho cum laude por la Universidad de Granada; Licenciada en Derecho por la Universidad de Murcia; Graduada en Criminología por la UCAM; Título de Escuela de Práctica Jurídica por la Universidad de Murcia; Título de Perito Calígrafo y Grafólogo Criminal. Posee experiencia laboral como Secretario Judicial Sustituta en Régimen de Provisión Temporal en Yecla (Murcia) (año 1993-1995); Juez Sustituto en San Javier (Murcia) (año 1999-2003); Juez Sustituto en Ciudadela y Mahón (Menorca) (año 2003-2006); Fiscal Sustituto en Mahón, Ibiza y Palma de Mallorca (año 2007-2008); Juez Sustituta de Almería y Provincia (año 2009-2015); Fiscal Sustituto en TSJ de Murcia (año 2016-2018). Posee experiencia como docente en la Escuela de Práctica Jurídica, Universidad Católica de San Antonio (curso 2005/06); ha impartido Derecho Civil I en la Universidad Antonio de Nebrija (curso 2010/11), Derecho Civil III y IV en la Universidad Antonio de Nebrija (curso 2011/12); y ha sido docente en el Grado de Derecho y Postgrado (Máster de Acceso a la Abogacía, Máster de Prevención de Riesgos Laborales, Máster de Seguridad y Criminología, Máster de Gestión Administrativa) de la Universidad Católica de San Antonio (curso 2014/15). Ha publicado diversos libros, capítulos de libros y artículos en revistas jurídicas. Así mismo, ha realizado varias ponencias en congresos.
Carlos
Casanova Sánchez
Carlos Casanova Sánchez
Máster en Ciencias de la Seguridad y Criminología por la UCAM. Graduado en Criminología por la UCAM. Diplomado Superior en Criminología por la UCAM. Diplomado Superior en Seguridad y Ciencias Policiales por la UMH. Curso Superior de Policía Judicial. Director de seguridad privada. Jefe de seguridad privada. Miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Ha coordinado e impartido actividades formativas en educación vial.
Rocío
Castañeda Bejarano
Rocío Castañeda Bejarano
Graduada en Pedagogía por la Universidad de Sevilla. Posee el Máster Universitario Oficial en Psicología de la Educación y el Máster Universitario Oficial en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato por la especialidad de Orientación Educativa, ambos realizados en la Universidad Autónoma de Madrid. Además, ha sido ponente en el XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Pedagogía. Democracia y Educación en el Siglo XXI, organizado por la Sociedad Española de Pedagogía. También ha participado en publicaciones y proyectos de investigación educativos, como los llevados a cabo por el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia (IUNDIA) y la Agencia de Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI) o la Universidad de Sevilla. Laboralmente, se ha desarrollado dentro del ámbito de la educación ejerciendo como pedagoga y orientadora educativa en diferentes centros e instituciones educativas. Asimismo, en la actualidad ejerce como pedagoga en el Ayuntamiento de Madrid.
Carlos
Caurín Alonso
Carlos Caurín Alonso
Doctor en Ciencias Biológicas con la calificación Excelente Cum Laude. Coordinador de la Cátedra UNESCO sobre conflictos socioambientales en 2015. Profesor de la universidad de Valencia (Ciencias Experimentales y Sociales): director de tres seminarios sobre mediación y educación emocional; director y profesor de las cuatro ediciones del postgrado de Mediación en el Ámbito Educativo; profesor de Mediación Educativa en el postgrado de Mediación en las Ciencias Sociales; y profesor del máster de Didácticas Específicas, entre otros. Asimismo, es profesor del máster internacional de Mediación en Contextos Educativos de la universidad Internacional de Valencia. Director de trabajos de fin de máster, de fin de grado y de varias tesis doctorales. Mediador escolar y coordinador de varios programas de mediación en diversos centros públicos, concertados y privados. Organizador y participante de cursos, congresos y jornadas nacionales e internacionales, tanto de ámbito científico como socioeducativo y de resolución de conflictos. Profesor de educación para la salud y ambiental, mediación, convivencia, interculturalidad, educación para la igualdad y resolución de conflictos en centros de profesores, colegios de primaria y secundaria, universidades públicas y privadas, colegios profesionales, consulados y sindicatos. Ha intervenido directamente en conflictos de mediación escolar y casos de acoso en diversos centros. Autor de varios artículos y libros y coautor de libros y capítulos de libros en el ámbito científico, didáctico y educativo. Coordinador de congresos y encuentros nacionales e internacionales tanto de ámbito científico como educativo. Miembro de varios equipos de investigación en diversas universidades.
Dr. César
Chaves Pedrón
Dr. César Chaves Pedrón
Doctor en Derecho por la universidad de Valencia con la calificación sobresaliente Cum Laude, con la tesis titulada: 'Delito de Publicidad Engañosa (Art. 282 C.P.): Especiales Consideraciones Político-Criminales y Relativas al Bien Jurídico Protegido'. Diploma de Especialización Profesional Universitario en Mediación y Justicia Penal de la universidad de Valencia. Abogado en ejercicio desde 1992 del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia. Mediador familiar del Centro de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (CMICAV). Mediador penitenciario en el Centro Penitenciario de Valencia (Picassent). Mediador penal del programa de Mediación Penal Intrajudicial de Valencia. Profesor asociado de Derecho Penal en la facultad de Derecho de la universidad de Valencia. También ha sido profesor de Criminología y Derecho Penal en cursos de formación para la Policía Local en el Instituto Valenciano de Seguridad Pública; profesor de Derecho Penitenciario en la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia; y profesor colaborador de Ciencia Penitenciaria en el Instituto de Criminología de Valencia. Asimismo, ha participado como ponente en diversas conferencias y cursos en mediación y posee varias publicaciones.
Dr. Jorge
Corrado
Dr. Jorge Corrado
El Dr. Jorge Corrado es Abogado, diplomado en la Universidad de Buenos Aires. Ha cursado la Maestría en Geopolítica y Estrategia en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino. En la misma institución es egresado del Curso Anual de Extensión en Inteligencia Estratégica, dependiente del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Es Director General del IEEBA, Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires, colaborador de la Academia Argentina de Asuntos Internacionales y Profesor en la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense. Profesor en la Maestría de Historia Militar y en la de Historia de los Conflictos Contemporáneos en el Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global de España y la Universidad Pegaso de Italia. Ha dictado el curso Polemología y Teoría del Conflicto Contemporáneo en la Escuela de Guerra Conjunta dependiente de la Universidad Nacional de la Defensa, Argentina.En la Universidad Católica de La Plata se desempeña como Director en la Subsede Bernal. Es profesor titular en las carreras de Abogacía, la Licenciaturas en Ciencia Política y Seguridad, tanto en la sede central de La Plata, como en la Subsede Bernal. En el Posgrado en Políticas Públicas de la UCALP es profesor titular en el área de Seguridad. En España es conferencista destacado y profesor del Instituto Internacional de Capacitación Profesional en Procedimientos Policiales, con sede en Valencia, organización que dicta conferencias, cursos y capacitación a distancia en 20 países y con más de 8000 miembros de fuerzas de seguridad de Europa y América. Ha escrito decenas de artículos en medios periodísticos de Argentina y del exterior, referidos a la situación estratégica latinoamericana, narcoterrorismo y crimen organizado transnacional. Ha participado de Congresos y Encuentros de Estudios Estratégicos en el ámbito nacional e internacional sobre temas tales como Riesgos y Amenazas Estratégicas en el ámbito del Mercosur, Liderazgo Estratégico, Política y Conflicto Internacional, Crimen Organizado Transnacional y la Crisis Actual de Seguridad en Argentina.
Bernardino
Cortijo Fernández
Bernardino Cortijo Fernández
Licenciado en Ciencias Matemáticas; Grado en Derecho; Ingeniería Superior Civil (Caminos, Canales y Puertos); Licenciatura en Ciencias Policiales; Máster en Comunicaciones, en NT, en Derecho Internacional e Internet. Posee además el curso de especialista en Dirección de Seguridad, Analista Superior de Sistemas, Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos; Curso de Experto en Compliance Officer y DPO; Curso Superior Universitario de Detective Privado. Es Perito Judicial colegiado y Director de Seguridad acreditado por el Ministerio del Interior. En cuanto a su experiencia profesional es comisario del Cuerpo Nacional de Policía; Fundador y Jefe de la Unidad de Delincuencia Tecnológica y otros cargos de dirección y ejecutivos en Interior; Representante español en el Consejo de Europa para el Cybercrime; Vicepresidente de Seguridad de Terra Lycos, Director de Seguridad y Fraude de Telefonica y Director de Seguridad en Internet; Miembro del NIS Europeo; Presidente del Grupo de Comercio Electrónico por Europa y África; Director Ejecutivo Servicios de Seguridad del Grupo COMFICA; Asesor Experto en Seguridad e Inteligencia, miembro Consejos Empresariales y Comités Científicos. En cuanto a su experiencia docente, es director del Máster Universitario de Ciberdelincuencia de la Universidad Antonio de Nebrija; profesor de las Universidades de Salamanca, ICADE, CEU, Santiago, Europea, Rey Juan Carlos, Carlos III, Politécnica Madrid, Cádiz, Barcelona, DGP, AUCAL y otros centros oficiales y de negocios. Así mismo, es autor de varios libros, artículos y otras publicaciones.
Álvaro
Cremades
Álvaro Cremades
Licenciado en Ciencias Políticas y e la Administración. Investigador en materia de seguridad nacional y conflictos armados. Analista de inteligencia y autor de diversas publicaciones relacionadas con el tema.
Dr. Alfredo
Crespo
Dr. Alfredo Crespo
Doctor por el Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Máster en Análisis y Prevención del Terrorismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha sido profesor-colaborador de la Universidad Internacional de Valencia en la asignatura Pensamiento Político Contemporáneo; profesor en el Doble Grado de Derecho y Criminología en ESERP Business School, en la asignatura Filosofía del Derecho; Coordinador de investigaciones y actividades culturales en la Fundación Iberoamérica-Europa (2008-2012); Coordinador académico del título de Especialista en Información Internacional (UCM) (2002-2008), entre otros. En la actualidad, es profesor en el máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Antonio de Nebrija, en la asignatura Política Internacional de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas, y es miembro del Grupo de Investigación 'Grupo de análisis y riesgo de las amenazas terroristas: asimetría, disimetría y percepción del conflicto' en ESERP Business School, centro universitario adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Asimismo, ha participado en diferentes proyectos de investigación y posee diversas publicaciones.
José Luis
Cruz Beltrán
José Luis Cruz Beltrán
Licenciado en Derecho e Historia, LLM in Administrtive Law & PhD. Commercial Law, Máster - Doctorando Oficial en Paz, Seguridad y Defensa Internacionales, Máster en Cooperación Internacional y Desarrollo, Postgrado Especialista Universitario en Servicios de Inteligencia, Postgrado Especialista Universitario en Seguridad Integral, Diplomado en Altos Estudios Internacionales, Técnico Superior Universitario Tributario y Fiscal, Postgrado Universitario en Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (PBLAC-FT), Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL - 3 Especialidades), Titulado Superior Universitario en Mediación Civil y Mercantil, Máster en Mediación Social e Intercultural.
Roberto
Cuesta Calvo
Roberto Cuesta Calvo
Grado en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión y Máster en Ingeniería Informática por la Universidad de Burgos; Doctorando en Ingeniería Informática por la Universidad de Burgos; Máster en Ciberseguridad por la Universidad Católica de Ávila en Colaboración con Grupo Deloitte; Máster en Dirección de las Tecnologías de la Información por la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM); STIC de Especialidades Criptográficas - Centro Criptólogico Nacional (CCN) [Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional]; STIC de Inspecciones de Seguridad - Centro Nacional de Inteligencia - Centro Criptológico Nacional; Director y Jefe de Seguridad; Ingeniero Politécnico del Ejercito de Tierra - Ministerio de Defensa; Certified Development Secure – BCS 101 Secure (Cybersoc Academy Deloitte); Certificación, Concienciación, Sensibilización y Seguridad (Agencia Certificaciones de Ciberseguridad, Instituto de Ciencias Forense y Seguridad) – Universidad Autónoma de Madrid.
Dr. Fernando
Davara Rodríguez
Dr. Fernando Davara Rodríguez
Doctor cum laude en Ingeniería Informática, licenciado en Enseñanza Superior Militar (General de Brigada (R) Diplomado de Estado Mayor) y Físico (Especialidad de Automática e Informática). Actualmente, entre otros, es presidente de la Fundación ESPAÑA DIGITAL, presidente y consultor sénior del Círculo de Inteligencia y presidente de APIC y de la Asociación Vertidos Cero. Ha dedicado más de 30 años de trabajo e investigación en los dominios del Espacio y sus aplicaciones, gestión de crisis, seguridad lógica y ciberseguridad, tecnologías de la información y las comunicaciones, geomática, inteligencia económica y competitiva, etc., siendo en estos ámbitos autor de numerosas publicaciones, trabajos y monografías. Ha participado en un gran número de seminarios y coloquios (nacionales e internacionales), ha llevado a cabo varias actividades investigadoras y ha ocupado diversos cargos en España y en organismos internacionales, entre ellos, seis años como director del Centro de Satélites de la Unión Europea (EUSC).
Luis Carlos
De la Guardia Ricart
Luis Carlos De la Guardia Ricart
Respecto a su trayectoria profesional; el Coronel De la Guardia, es oficial de infantería y diplomado en inteligencia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Unidades de Inteligencia donde estuvo destinado en los empleos de Capitán, Comandante, Teniente Coronel y Coronel. Entre sus últimos destinos se incluyen el Regimiento de Inteligencia I del ET, el Mando de transformación de la OTAN (ACT) en Norfolk EEUU, donde ejerció labores de analista en la sección de inteligencia estratégica y el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (NRDC SP_OTAN) en Bétera Valencia, donde ejerció como Jefe de la sección de Operaciones de Información –Info Ops- (2008 -2013). En 2005, fue designado jefe del Batallón ISTAR (Inteligencia, vigilancia, reconocimiento y adquisición de objetivos) con motivo de la constitución de la NATO Response Force 5 de la OTAN. También ha estado ligado a la enseñanza e investigación, destinado como Coronel Director del Departamento de inteligencia en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, donde ha ejercido la labor como profesor y director coordinador del Curso Superior de inteligencia de las Fuerzas Armadas durante los últimos siete años, antes de su pase a la reserva en 2020. Ha participado en tres misiones internacionales en diversos escenarios, principalmente en el área de los Balcanes y en Oriente Medio. Respecto a su formación académica; ha realizado numeroso cursos militares entre los que podemos destacar los siguientes cursos: • Curso militares nacionales: Curso de inteligencia y seguridad para oficiales, Curso de Operaciones Psicológicas para oficiales, Paracaidismo, • Cursos militares internacionales. En la Escuela de Defensa de la OTAN en Oberammergau (Alemania): NATO staff Officer course, NATO intelligence course, NATO Psichological Operations Course y Nato Info Ops Course. Tiene acreditado nivel militar en el idioma inglés.
María Victoria
de Pablo Pozas
María Victoria de Pablo Pozas
Director de Seguridad y Detective Privado por la Universidad de Sevilla; Máster Universitario en Prevención de Riesgos por la Universidad San Pablo-CEU, Madrid; Especialista en Protección Civil y Emergencias, Escuela Nacional de Protección Civil; Grado Universitario en Enfermería por la Universidad Camilo José Cela Madrid; Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Católica San Antonio de Murcia; entre otros. Posee la acreditación por el Ministerio del Interior para impartir enseñanza en los centros de formación, actualización y adiestramiento de personal de seguridad, en las áreas: Sociosanitaria, Técnico-profesional, Primeros Auxilios, Protección contra Incendios, Protección y Seguridad, Madrid (2010). En cuanto a su experiencia profesional, ha sido directora del departamento de seguridad y directora del departamento de mantenimiento de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT); Responsable de la Prevención de Riesgos en las áreas de Seguridad, Higiene Industrial, y Ergonomía y Psicosociología del Museo Nacional Centro de Arte “Reina Sofia”, así como Técnico Superior en Prevención de Riesgos durante quince años. Ha sido también profesora en diversas universidades y escuelas de negocios.
José Luis
Diego Orozco
José Luis Diego Orozco
Licenciado en Derecho y Criminología por la universidad de Valencia. Máster en Dirección de Recursos Humanos. Experto-evaluador para la Comisión Europea dentro de tres iniciativas: Horizon2020 – Secure Societies challenge; DG HOME Research Programmes; Radicalisation Awareness Network. Actualmente, es coordinador del departamento de Proyectos Europeos de la Policía Local de Valencia, desde donde ha gestionado 23 proyectos en materias tan diversas como la violencia doméstica, los delitos de odio, los crímenes de honor, la mediación y la formación policial, la policía de proximidad, la ciencia forense, la delincuencia juvenil, la prevención y lucha contra la delincuencia, tráfico, gestión de emergencias, redes sociales y seguridad pública, policía medioambiental o nuevas tecnologías aplicadas al trabajo policial. Además, es ponente en múltiples eventos internacionales, así como formador de delitos de odio para la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Profesor en el Instituto de Seguridad Pública y Emergencias, en el máster de Criminología de la universidad Internacional de Valencia (VIU) y en el máster de Dirección de Recursos Humanos y Organización de ESIC Business & Marketing School.
Emilio
Diz Monje
Emilio Diz Monje
Coronel de Infantería y Diplomado de Estado Mayor, es el Jefe de la Unidad de Servicios de la base “Príncipe”. Ha sido profesor de Historia Militar, de Simbología Militar (Heráldica y Vexilología), y de Liderazgo y Negociación del Departamento de Estrategia y Organización de la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra. Como profesor de Liderazgo y Negociación ha participado en los cursos de perfeccionamiento y capacitación para el ascenso de las distintas escalas que se imparten en la Escuela de Guerra. También ha sido ponente en seminarios de Liderazgo organizados por las Academias y Unidades Militares. Además ha sido Profesor de Liderazgo y Negociación en diferentes Master de la Universidad Camilo José Cela y Universidad de Alcalá de Henares. Como profesor de Historia Militar y Simbología Militar ha impartido clases en los curso de Especialización de Trayectoria de la Escuela de Guerra. También ha sido profesor de un Curso de Humanidades sobre Guerras Carlistas en la Universidad Carlos III. Es autor de varios artículos en el boletín Banderas, editado por la Sociedad de Vexilología Española, sobre historia de Banderas históricas de Unidades Militares.Ha participado en tres misiones internacionales en el seno de operaciones de paz en Bosnia-Herzegovina como miembro de UNPRFOR (Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas) de Noviembre de 1993 a Abril de 1994, y en misiones de la OTAN en Bosnia-Herzegovina formando parte de la SPABRI “X” desde Abril a Julio de 1999 y en Afganistán formando parte de ASPFOR XX de Julio a Noviembre de 2008.
Dr. Javier
Enríquez Román
Dr. Javier Enríquez Román
Doctorado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, con calificación sobresaliente “Cum Laude”, con el tema: “La Comunicación Digital en los Nuevos Movimientos Sociales”. Máster Universitario en Marketing y Publicidad Digital por la Universidad Antonio de Nebrija. Licenciatura en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Actualmente, es coordinador de Marketing de la Universidad Antonio de Nebrija.
Sergio
Escalera Aicua
Sergio Escalera Aicua
Graduado en Protocolo y Organización de Eventos por la Universidad Internacional Valenciana. Máster en Dirección de Empresas Consultoras en protocolo por la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Graduado en Turismo por la Universidad de Deusto (San Sebastián). En la actualidad, es Jefe de estudios de la Escuela Internacional de Protocolo de Valencia. Especialista en Protocolo Religioso y Ceremonial universitario.
Dra. María Amor
Espino Bravo
Dra. María Amor Espino Bravo
Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Valencia. Psicóloga clínica (especialidad) y jurídica. Psicoterapeuta acreditada por la EFPA. Perito forense. Mediadora familiar. Miembro de la Lista Oficial de Psicólogos Forenses del COPCV (LOPF). Miembro de la Comisión de Psicología Jurídica del COPCV y responsable del grupo de trabajo de Puntos de Encuentro Familiar del COPCV hasta 2019, actualmente responsable del grupo de trabajo en Coordinación de Parentalidad. Miembro de IVMED, Institución Valenciana de Mediación. Ha impartido formación en materia de mediación familiar desde 2009. Trabajó como psicóloga en el Punto de Encuentro Familiar de Valencia desde el año 2001 hasta 2017. Miembro de la Asociación de Terapeutas de Familia, Mediadores Familiares y Expertos en Intervenciones Sistémicas de la Comunidad Valenciana (ATFCV) en 2009. Ha impartido docencia extra e intrauniversitaria (UCV, CEU, UE, VIU, NEBRIJA) en los grados de Psicología, Magisterio, Criminología, Educación Infantil, Educación Física, Enfermería, Odontología y Fisioterapia, así como en el máster de Profesorado de Secundaria de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y el máster en Prevención de Conductas Violentas (VIU), en el Máster en Psicología General Sanitaria (VIU, UE Y CEU) y el máster en Seguridad y Defensa (Nebrija). Directora del máster en Criminología: Delincuencia y Victimología de la VIU desde octubre de 2015 hasta mayo de 2017. Actualmente, directora del área de Criminología y Criminalística de INISEG, y profesora del máster en Psicopatología Criminal: Evaluación e Intervención Interdisciplinar y del máster en Criminología Transnacional: Retos y Tendencias, así como del Máster en Neurocriminología de la conducta agresiva, del Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (INISEG) y la universidad Pegaso (Italia). Posee, además, diversas publicaciones en el ámbito clínico, jurídico y educativo.
Aliety
Fernández Marrero
Aliety Fernández Marrero
Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología por la UCM, es miembro de la red nacional de psicólogos para la atención a víctimas del terrorismo. Es Psicóloga en la Unidad de Trastornos Afectivos, Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad de Murcia y Miembro del Dispositivo para la Atención y Tratamiento psicológico a mujeres víctimas de violencia familiar y a sus hijas e hijos. En la actualidad, es psicóloga en la Asociación Murciana de Víctimas del Terrorismo (AMUVITE). Dispone de formación específica en intervención psicológica a personas afectadas por terrorismo, por situaciones traumáticas, pérdidas, delitos, agresiones o catástrofes así como diversos títulos y másteres en Psicoterapia Familiar. Como docente ha sido profesora colaboradora en el Máster Universitario en Psicología clínica y de la Salud de la Universidad de Murcia y profesora honoraria de la misma.
Diego
Fernández Vázquez
Diego Fernández Vázquez
Ingeniero de Telecomunicación por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo. Tiene una amplia experiencia en el ámbito de la ciberseguridad, trabajando actualmente en la Gerencia de Seguridad de Isdefe. A su formación académica se añaden certificaciones especializadas en el ámbito de la ciberseguridad y las TIC como CISA (Certified Information System Auditor), CSFI-DCOE (Defensive Cyberspace Operations Engineer) y Director de Seguridad por el Ministerio del Interior.
Dr. Tomás
Fernández Villazala
Dr. Tomás Fernández Villazala
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid (UVA), Graduado en Psicología la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Graduado en Criminología por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Es Capitán de la Guardia Civil y profesor colaborador en varias Universidades. Tiene diversas publicaciones principalmente en el campo del Derecho y la Criminología, trabajando en los últimos años en el ámbito de los delitos de odio y el tratamiento de las víctimas.
Dr. Gustavo
Fernández-Balbuena González
Dr. Gustavo Fernández-Balbuena González
Doctor en Metodología, Fuentes e Instituciones Jurídicas, especialidad en Derecho Procesal-Penal, por la Universidad de Antonio Nebrija; Licenciado en Criminología por la Universidad de Alicante; y ha realizado numerosos cursos de especialización a nivel internacional. Ha sido coordinador de módulo del Máster Oficial internacional “European Joint Masters in Strategic Border Managment” de Frontex y docente dentro proyecto europeo I.F.O. ILLEGAL FLOW OBSERVATION, de la Fondazione Rocco Chinnici, la Universidad de Palermo y la Universidad de Salamanca; y tiene amplia experiencia como profesor tanto en el FCSE, como en distintas universidades.
Rafael
Fernández-Pita y González
Rafael Fernández-Pita y González
Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra; Diploma de Estudios Internacionales de la Escuela Diplomática.En 1977 ingresó en la Carrera Diplomática. Ha sido Secretario de la Embajada de España en Arabia Saudita y en la República Federal de Alemania; Jefe del Gabinete del Secretario General para las Comunidades Europeas del Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid; Miembro de la Unidad encargada de la Organización de la Firma del Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas en Madrid; Jefe de la Unidad Organizadora de la Presidencia Española de la Comunidad Europea. Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid (1989), Presidencia del Gobierno, Madrid; Jefe de la Delegación Española en el Grupo de Coordinadores para la Libre Circulación de Personas durante la primera Presidencia Española de la Comunidades Europeas; Consejero Económico y de Desarrollo en la Misión Permanente de España en Naciones Unidas, Nueva York; Vocal y Secretario del Comité Organizador de la Presidencia Española de la Unión Europea, Presidencia del Gobierno, Madrid; Vocal Asesor del Departamento Internacional y de Defensa, Presidencia del Gobierno, Madrid; Embajador de España en la República Popular de Angola; Vocal Asesor y Subdirector General para Asuntos de Justicia e Interior en la Secretaría de Estado de Política Exterior y para la Unión Europea, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid; Director General de Asuntos Consulares; Cónsul General de España en Rio de Janeiro, Brasil; Director General Adjunto de Asuntos de Justicia e Interior en la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea, Bruselas, Bélgica; Director General de Asuntos de Justicia e Interior en la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea, Bruselas, Bélgica; Consul General de España en Rabat, Marruecos; Embajador de España, Asuntos de Justicia e Interior en la Unión Europea, Mº de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.Posee experiencia académica como conferenciante en CESEDEN, Centro de Actualización y Especialización de la Policía Nacional; Seminarios de Formación de la Guardia Civil; INAP; Mº del Interior; Escuela Diplomática; Universidad de Navarra; Universidad Antonio de Nebrija; Real Instituto de Estudios Europeos de Jaca, Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Alcalá de Henares, XIV Congreso Jurídico de la Abogacía , Málaga; Cursos de Verano de la Complutense; Jornadas sobre seguridad y cooperación policial en la UE, organizadas por la Fundación Lex Forum Dénia; XV Jornadas de tecnologías para la defensa y la seguridad: estrategias tecnológicas en defensa y seguridad: nuevas respuestas a nuevos desafíos, Fundación Círculo; Programa Migraciones de CIDOB diálogo de expertos sobre el Programa de Estocolmo; Conference on the «e-book on civil and commercial matters»; Violence against women: an EU-wide survey, Fundametal Rights Agency; CEPOL looks to the future with key partners. Así mismo, es autor de diversas publicaciones.
María Elena
Fletes de la Cal
María Elena Fletes de la Cal
Licenciada en Derecho por Universidad Complutense de Madrid, con más de 30 años de experiencia. Experta Universitaria en Derecho Penal, Derecho Civil y de Familia, Especialista en Reclamación y Peritación de daños en Accidentes de Tráfico tanto vía Civil como vía Penal.
Mayor Olavo
Freitas Mendonça
Mayor Olavo Freitas Mendonça
El Mayor Olavo Mendonça es comandante de la policía militar / Brasilia, Distrito Federal, Brasil. Secretario de Estado de Seguridad Pública y Defensa Social, Policía Militar del Distrito Federal. Especialista policial en tácticas, armamento, políticas de tráfico, tecnología de la información. Profesor en el Instituto Superior de Ciencias de la policía. Creador y editor de la revista electrónica BlitzDigital y presentador del programa de radio BlitzDigital Federal en Brasilia.
L.
G. P.
L. G. P.
Miembro de los Servicios de Información con más de 25 años de experiencia en el área de HUMINT. Diplomado superior en Información y Policía Judicial. Máster en Analista de Inteligencia por la universidad Rey Juan Carlos y Carlos III. Experto en Dirección y Gestión de los Recursos Humanos por la universidad Politécnica de Madrid. Director del curso de Técnicas HUMINT para aspirantes a servicios de información.(Se omite su identificación por motivos de seguridad).
Alberto
García de Pablo
Alberto García de Pablo
Sargento de las Fuerzas Armadas.Instructor de arma larga y arma corta.Monitor de Operativa Táctica.Departamento de Defensa y Seguridad Operative Self Defense, Tactic Intervention & Security.TCCC.FSET-2.
Iván
García García
Iván García García
Director de seguridad, Jefe de seguridad y detective privado, además de otras habilitaciones de seguridad privada, técnico especialista en seguridad informática y análisis informático forense, experto en técnicas de seguimiento y vigilancia, entre otras titulaciones de varias universidades, acreditación del Cuerpo Nacional de Policía para impartir formación al personal de seguridad privada.Posee más de 17 años de experiencia y es director de seguridad en activo en varias empresas como personal externo en la elaboración de planes de autoprotección, diseño de CCTV, aplicación de LOPD, comunicaciones IP, asesoría en seguridad integral y diseño de proyectos integrales de seguridad. Todo ello, compaginado con la gestión integral de empresas dedicadas a la vigilancia y control de aparcamientos, controles de accesos y puesta en marcha de instalaciones, así como del personal de servicio, tanto vigilantes como personal de mantenimiento y oficinas, gestión con empresas de seguridad y contratación de medios técnicos, operativos y de mantenimiento necesarios.Asimismo, cuenta con más de ocho años de experiencia formativa en varias corporaciones y escuelas de negocios ejecutando el diseño de contenidos y la dirección de proyectos de distintos cursos del área de seguridad, destacando la acción formativa del curso superior de Director de Seguridad de Aucal y la universidad Antonio de Nebrija, en el que actualmente ejerce como profesor-tutor y director del curso online.
José Francisco
García Gil
José Francisco García Gil
Teniente Coronel del Ejercito de Tierra destinado en la Jefatura de Servicios Tecnicos de la Guardia Civil. Servicio de Telecomunicaciones. Jefe del Area de Redes y Seguridad Perimetral. Responsable de la Seguridad de los Sistemas de Telecomunicaciones de la Guardia Civil. Teniente del Cuerpo de Ingenieros-Transmisiones del Ejercito, diversas titulaciones en el ambito militar y civil, master en Prevencion de Riesgos Laborales por la Universidad San Pablo CEU, Director de Seguridad Privada y Master en Gestion y Dirección de Emergencias por la Universidad Europea de Madrid. Amplia experiencia Nacional e Internacional como Oficial de Seguridad de la Informacion habiendo participado en diversos conflictos internacionales.
José Miguel
García Martín
José Miguel García Martín
Sargento de las Fuerzas Armadas.Instructor de arma larga y arma corta.Monitor de Operativa Táctica.Instructor en el Departamento de Defensa y Seguridad Operative Self Defense, Tactic Intervention & Security.TCCCFSET-1
Dr. Emilio José
García Mercader
Dr. Emilio José García Mercader
Fundador y Presidente de la Fundación de Victimología. Doctor en Ciencias Sociales (Criminología), Sobresaliente Cum Laude, acreditada de carácter internacional. Doctor Honoris Causa Múltiple de diversas Universidades e Instituciones de Estados Unidos y México. Doctor Docente de la Escuela Internacional de Doctorado de Madrid del Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global y la Universidad Pegaso de Nápoles (Italia). Director y Catedrático Extraordinario de la Cátedra Iberoamericana de Victimología y Justicia Victimal, instituida por la SEI y por la Fundación de Victimología, así como Investigador Principal de la citada institución. Grado en Criminología y Máster en Criminología y Ciencias de la Seguridad. Universidad de Murcia (UCAM). Académico Correspondiente de la Academia de Criminología Andaluza y Profesor Honorario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia. (U.M.U) (España). Director Científico de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI. MADRID). Director Científico del Comité de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Guadalajara (Jalisco. México). Profesor de Criminología y Victimología de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. (UCAM) España. Campus de Cartagena. Asignatura: “Introducción a la Victimología”. Director del Máster Universitario en Neurocriminología de la conducta agresiva y Director del Máster Universitario en Victimología y su tratamiento integral con víctimas en riesgo de vulnerabilidad, con la Universidad Pegaso (Nápoles – Italia) y el Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global. Ha escrito, coordinado o dirigido más de ochenta publicaciones relacionadas con la victimología, la criminología y las ciencias de la seguridad. Ha tenido la oportunidad de dirigir Congresos Internacionales y Jornadas Académicas en México, Colombia y España. Ha tenido varios reconocimientos nacionales e internacionales; y en la actualidad pertenece a varias sociedades científicas y académicas. Miembro de Consejos Editoriales y Presidente de diversos Comités Científicos.
Noelia Manuela
García-Guirao
Noelia Manuela García-Guirao
Licenciada en Psicología y diplomada en Magisterio por la universidad de Murcia. Doctorando en Prevención de Riesgos Laborales en la universidad de Murcia. Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Máster en Gestión Integrada (Calidad, Medio Ambiente y PRL). Formadora en PRL y perito judicial en Prevención de Riesgos Laborales; elabora informes periciales, investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; emisión de dictamen y defensa en juicio. Profesora en las cinco últimas ediciones del máster en Prevención de Riesgos Laborales de la universidad Antonio de Nebrija.
Juan Manuel
Garrido-Arroquía Noves
Juan Manuel Garrido-Arroquía Noves
El Coronel de Caballería D. Juan Manuel Garrido-Arroquia y Noves inició muy pronto su trayectoria profesional en el ámbito de los Sistemas de Información y las Telecomunicaciones, realizando una formación específica militar como el Diploma en Sistemas de Información y Telecomunicaciones para Oficiales Superiores, el Diploma Superior de Telecomunicaciones Militares, el Curso de Seguridad en las TIC, Curso CIS for Staff Officers de la OTAN, el Curso CIS Conjunto y varios Cursos de Ciberseguridad en la Escuela de Ciberdefensa de la OTAN (Tallin, Estonia). Su formación civil también es técnica, habiendo realizado un Post-grado y un Máster, ambos en Sistemas de Información y Telecomunicaciones para la Seguridad y la Defensa, en la Escuela Técnica Superior de Telecomunicaciones de la UPM de Madrid. Igualmente, y en la misma Universidad, realizó un Master en Dirección de Sistemas TIC. Ha ocupado numerosos destinos en el ámbito de los Sistema de Información y las Telecomunicaciones, tanto en España (Jefatura CIS del Ejército de Tierra, Área CIS del Cuartel General de la Fuerza Terrestre...), como en el extranjero (Sección CIS del Cuartel General del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo, Francia). En el ámbito internacional ha participado en numerosos ejercicios multinacionales de la OTAN, la Unión Europea, Mando Americano en Europa (UECOM), etc...) y ha formado parte igualmente en grupos de trabajo multinacional del ámbito de la ciberdefensa. Así mismo, ha participado en varias misiones internacionales en Kosovo, Líbano y recientemente en Mali. Cuenta con numerosas condecoraciones, tanto nacionales como internacionales.Tiene dos idiomas reconocidos como nivel superior en la OTAN, inglés y Francés. Actualmente se encuentra destinado en la Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales del Ejército (DIDOM), encuadrada en el Mando de Doctrina (MADOC), como Jefe de la Sección de Lecciones Aprendidas del Ejército.
Mª Amparo
Gascón Mora
Mª Amparo Gascón Mora
Licenciada en Criminología y Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Valencia. Posee el Diploma de Especialización Profesional Universitario en Mediación y Justicia Penal por la misma universidad. Posee experiencia profesional en la Asociación de Atención a Mujeres y Niñas en Situaciones de Riesgo (Múnich, Alemania), en 2011, participando en la divulgación del programa de prevención de la violencia 'Sichere Wiesn', en el programa de atención a jóvenes en situaciones de crisis 'Security Point', en reuniones de equipos multidisciplinares para la toma de decisiones y en la realización de protocolos, colaborando también en la organización de Jornadas y Congresos.
Dr. Tomás
Gil Márquez
Dr. Tomás Gil Márquez
Doctor en Derecho por la Universidad Abad Oliba de Barcelona. Máster en Derecho Comparado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Posgrado Universitario “Programa Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Pública” realizado en la Universitat Oberta de Catalunya. Posgrado Universitario en Ética Pública, Transparencia y Anticorrupción, Universidad Nacional de Litoral (Argentina). Profesor asociado-doctor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona desde el año 1992. Profesor de Deontología Profesional-Derechos Humanos en la Escuela de Policía de Catalunya. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Ciudad Juarez (Méjico) dentro del Curso “Derecho Penal- Garantías Constitucionales”, Ciudad Juárez y en la Universidad de Bologna (Italia). Es miembro del Grupo de investigación “Libertad, seguridad y transformaciones del Estado” del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la UAB; Investigador del Instituto de Derecho y Tecnología (IDT) de la Universidad Autónoma de Barcelona; Vocal en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Federación de Municipios y Provincias; y Miembro del Comité de Dirección del Instituto de Derecho Español en la Universidad Ivane Javakhishvili de Tblisi (Georgia). Ha sido ponente en universidades e instituciones como la Federación Española de Municipios y Provincias, Diputación de Barcelona y el Servicio de Formación Continua del Consejo General del Poder Judicial. Así mismo, posee diversas publicaciones y es coautor de varios libros.
Ángel
Gómez de Agreda
Ángel Gómez de Agreda
Coronel del Ejército del Aire, Diplomado de Estado Mayor y Máster en Terrorismo y Anti-terrorismo por la Universidad de la Rioja. Ha sido profesor del Departamento de Estrategia y Relaciones Internacionales de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, en el CESEDEN, y jefe de la Sección de Cooperación del Estado Mayor del Mando Conjunto de Ciberdefensa. Actualmente es el jefe del Área de Análisis Geopolítico de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa de la Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL), donde ya estuvo destinado entre 2011 y 2014. Sus principales temas de investigación tienen que ver con China y Extremo Oriente, Energía y Medio Ambiente, y la Ciberseguridad. Ha participado en cuatro misiones internacionales, dos relacionadas con las operaciones en la Antigua Yugoslavia, y una en Afganistán y una en Senegal como jefe del destacamento del Ejército del Aire en la Operación Barkhane. Habla inglés, francés e italiano y es autor de más de un centenar artículos y participaciones en libros.
David
Gómez Redondo
David Gómez Redondo
Diplomado universitario en Ciencias Policiales y de la Seguridad por la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) y grado en Seguridad por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Posee amplia experiencia en seguridad con estudios de Criminología y Criminalística por la Universidad de Salamanca.
Manuel
González Hernández
Manuel González Hernández
Teniente Coronel de Artillería; Máster en Paz, Seguridad y Defensa por el IU General Gutiérrez Mellado de la UNED. Doctorando en la Universidad de Granada “El lenguaje no verbal intercultural y su aplicación en la formación civil y militar”. Profesor de diversos cursos en las áreas de: Concienciación Cultural, Negociación Intercultural, Lenguaje no verbal intercultural, historia y doctrina del Islam, sectarismo islámico: sunismo-chiísmo, mapa de religiones, la religión como factor polemológico y conflictos religiosos, inteligencia cultural, terrorismo yihadista (génesis, evolución, redes y perfiles). Codirector, profesor y coordinador del Curso de Experto en Prevención y Gestión de Crisis Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid. Director y Profesor del Curso de Desarrollo Cognitivo e Inteligencia Operativa del Centro Superior de Estudios Internacionales, entre otros. Ha realizado varias publicaciones y participado en diversas conferencias y ponencias.
Luis Gabriel
González Rodríguez
Luis Gabriel González Rodríguez
En la actualidad es Director de Asesoría y Relaciones Institucionales de la Asociación Española de Compañías Privadas de Seguridad (ASECOPS). Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Abogado en ejercicio.Posee una dilatada experiencia en el ámbito de la Seguridad, tanto Pública como Privada. Ejerció como Director General de una Empresa de Seguridad Española, entre los años 2004/2018. Fue Vocal Asesor de la Secretaría de Estado de Seguridad y en la Dirección General de la Policía ocupó, entre otros, los siguientes puestos: Jefe de la División de Personal (rango de Subdirector General), Jefe de Asuntos Jurídicos, Jefe del Servicio de Recursos y Miembro/Secretario de la Junta de Gobierno.De su formación de posgrado destacar el Máster de Administración Pública realizado en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Ha sido coautor de los libros titulados: “La Seguridad Pública en España: Recopilación normativa” y “Cuerpo Nacional de Policía: Recopilación Normativa”.
Fernando Luis
Gramaje Martínez
Fernando Luis Gramaje Martínez
Licenciado en Derecho, en la especialidad de Derecho Privado, por la universidad de Valencia y posee el máster en Mediación Penal y el máster en Violencia de Género por la misma universidad. Posee, además, formación complementaria diversa en el ámbito jurídico y como experto docente. Actualmente, es doctorando en 'Justicia Restaurativa' por la universidad de Valencia. En cuanto a su experiencia profesional, es abogado generalista en ejercicio desde 1993, secretario del Tribunal Arbitral de la Comunidad Valenciana y Corte Europea de Arbitraje y Mediación (2007-2008), secretario judicial en la jurisdicción civil y penal desde 2008, técnico jurídico de la Administración Pública Valenciana (2015) y mediador del CEMICAV desde 2015. Asimismo, es profesor tutor en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) desde 2015, en el máster de Criminología y en el máster en Mediación, es miembro del grupo de investigación 'Criminología y Justicia Restaurativa' en la VIU, es miembro y ponente del Comité del I Congreso Internacional de Criminología, Procesos de Paz y Justicia Restaurativa, con la ponencia 'Modelo de Justicia Restaurativa en España'.
Dra. Ester
Grau Alberola
Dra. Ester Grau Alberola
Doctora en Psicología y diplomada en Logopedia; psicóloga general sanitaria. Sus principales líneas de investigación son: violencia en el trabajo: acoso sexual y discriminación por sexo, estereotipos y violencia de género. Posee amplia experiencia como docente en diversas universidades, principalmente en el área de psicología social. Ha sido vicerrectora de Investigación, directora del máster universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona, y directora del máster en Prevención e Intervención en Violencia de Género en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Posee doce años de experiencia profesional en servicios sociales (personas mayores, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual). Durante más de diez años, ha desarrollado su actividad investigadora en la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO, universidad de Valencia). Ha colaborado en el grupo de investigación Emoción, Regulación y Ajuste (ERA). Ha participado en diversos proyectos de investigación. Miembro del comité editorial de la revista Información Psicológica del Colegio de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Revisora en diferentes revistas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha publicado en revistas de reconocido prestigio en psicología como International Journal of Nursing Studies, European Review of Applied Psychology o Journal of Applied Research in Intelectual Disabilities.
José Manuel
Guerrero Acosta
José Manuel Guerrero Acosta
Coronel del Ejército (Reserva). Pertenece a la 38ª promoción de la Academia General Militar. Participó en las Misiones de Paz ONUVEH y UNAVEM (2000-20001). Obtuvo su Diploma en Estudios Avanzados en historia contemporánea de la UNED en 2003. Es diplomado en Dirección y Gestión de Museos Militares del Ministerio de Defensa y Académico correspondiente de la de Ciencias y Artes Militares. Durante 16 años desempeñó labores docentes y de investigación como miembro del Instituto de Historia y Cultura Militar. Fue jefe del Proyecto Museográfico del nuevo Museo del Ejército en Toledo (2004-2006). Es autor de más de cuarenta artículos y de una docena de libros y ha sido asesor histórico en varios largometrajes, así como de varias exposiciones en España y en EE. UU.
Dr. Valentín
Guillén Pérez
Dr. Valentín Guillén Pérez
Doctor en Abogacía y Práctica Jurídica por la Universidad Católica San Antonio de Murcia con la calificación de “Cum Laude” y Graduado en Derecho por la misma universidad; Máster Universitario en Derecho Penitenciario, Licenciatura en Criminología y Diploma Superior en Criminología por la Universidad de Murcia; Perito Judicial Especializado en Grafística; Perito Judicial en Documentoscopia. En cuanto a su experiencia profesional, ha sido Agente de Policía Local desde el año 2001 hasta el año 2008 y actualmente es Cabo de la Policía Local desde el año 2009, integrante en la Unidad de Documentoscopia en el Cuerpo de la Policía Local de San Pedro del Pinatar desde el año 2011 y posee la especialización en Falsedad Documental y Documentoscopia. Desde el año 2018 es docente en la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública de la Región de Murcia, dirigida a Policías Locales. Ha presentado diversos trabajos en congresos, jornadas, cursos y seminarios. Así mismo, ha publicado diversos artículos y posee varias publicaciones en libros.
Bonifacio
Gutiérrez León
Bonifacio Gutiérrez León
Coronel del Ejército de Tierra. Subdirector de Investigación y Lecciones Aprendidas del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra.El Coronel Gutiérrez ha desarrollado su trayectoria profesional principalmente en el Mando de Adiestramiento y Doctrina del ET donde ha desempeñado diferentes cometidos relacionados con la Investigación y con la Enseñanza de Formación Militar y de Perfeccionamiento (en la Academia de Artillería, en Segovia). También ha estado destinado en varias Unidades de la Fuerza y del Apoyo a la Fuerza. Ha participado en tres misiones internacionales en la zona de los Balcanes. Cuenta con numerosas condecoraciones, tanto nacionales como internacionales.Respecto a su formación académica; mencionar los cursos militares de Estado Mayor de lasFuerzas Armadas, Paracaidismo, Mando de Sistemas de Artillería de Costa y Asesor de Género en Operaciones. Además ha cursado el Máster Universitario en Inteligencia por la UniversidadPegaso de Nápoles y es Experto Universitario en Metodología de la Investigación por laUniversidad de Granada. Ha participado en numerosos seminarios nacionales e internacionales y en la redacción de documentos geopolíticos y de carácter prospectivo. Durante los años 2017 y 2018 ha dirigido la contribución nacional al proyecto internacional “Countering Hybrid Warfare” enmarcado en la Campaña de Desarrollo de Capacidades Multinacionales (MCDC), una iniciativa para desarrollo de soluciones multinacionales liderada por Estados Unidos en que han participado treces países y varias organizaciones internacionales, entre ellas la Unión Europea y el Centro de Excelencia de la Unión Europea Frente a las Amenazas Híbridas.
Marceliano
Gutiérrez Rodríguez
Marceliano Gutiérrez Rodríguez
Comisario Principal Honorario del Cuerpo Nacional de Policía y ejerció como Director de la Escuela Nacional de Policía con sede en Ávila, durante los tres últimos años de su vida profesional. Realizó su actividad policial en temas relacionados con el tráfico de estupefacientes, la criminalidad organizada y la cooperación policial internacional, principalmente, siendo autor de varias publicaciones relacionadas con estas materias Igualmente estuvo destinado durante varios años en la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, como responsable del Área de Seguridad Ciudadana y Operaciones, en temas relacionados con la coordinación de grandes dispositivos de seguridad y desarrollo de medidas de seguridad en la infraestructuras críticas, en seguridad nuclear, aeronáutica o naval. Posee el Grado Universitario en Criminología por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid así como la Diplomatura Superior por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene el título de Director de Seguridad obtenido en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Es Máster en Ciencias Policiales por la Escuela Superior Interfuerzas de Policía de Roma, Italia En la actualidad realiza su actividad docente como profesor asociado en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid
Dr. Samuel
Hernández González
Dr. Samuel Hernández González
Investigador Doctor en la Universidad de Valencia. Doctor en Neurociencias por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y premio extraordinario en el estudio de procesos neurofisiológicos que subyacen al aprendizaje y la memoria. Posee más de 10 años de experiencia investigadora en diferentes ámbitos de estudio del cerebro, tales como el síndrome de Down, plasticidad neuronal, mecanismos relacionados con el aprendizaje y la memoria, uso de interfaces cerebro-máquina y neurociencia educativa. Actualmente, tras su investigación en diferentes Universidades y Centros españoles e internacionales, forma parte del departamento de Didáctica de Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Valencia como Investigador Doctor, donde participa en diversos proyectos de investigación sobre los cambios observados en el cerebro frente al uso de distintas metodologías didácticas, programas de intervención prosocial para adolescentes y programas de formación en mediación policial. Durante este periodo, ha impartido docencia de grado y máster en el campo de la fisiología humana y la neurociencia y participado en cursos, sesiones de formación en abierto y talleres de transferencia del conocimiento de la neurociencia a docentes y educandos de nivel universitario y educación obligatoria. Posee numerosas comunicaciones en congresos internacionales y publicaciones científicas, encontrándose algunas de estas dentro de las revistas de mayor impacto en el campo de la neurociencia.
Elena
Ivanovna Chigaeva
Elena Ivanovna Chigaeva
Respecto a su formación académica; ha cursado estudios tanto en el ámbito policial como en el universitario. Entre otros podemos destacar una Licenciatura en Ciencias Empresariales por la Universidad de Saransk (Rusia) y un Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas por Universidad de Granada. También realizó diversos cursos de formación policial en Rusia y ha cursado el Master Universitario de Inteligencia por la Universidad Pegaso de Napoles (Italia). Habla español, ruso e inglés.Respecto a su trayectoria profesional; comenzó como oficial de la Policía de la Republica de Mordovia Saransk (policía de proximidad, seguridad ciudadana, y en el departamento de gestión económica y financiera). Posteriormente ya en España ha trabajado en diversas empresas en puestos relacionados con la gestión económica-administrativa y promoción del turismo.
Antonio
Jiménez Morchón
Antonio Jiménez Morchón
Comandante de los Cuerpos Comunes de la Defensa; Diplomado en Estudios Estratégicos por la UNED; Licenciado en Derecho por la UNED; Especialista en Derecho Privado por la UNED y el Consejo General del Notariado; Detective Privado por la Universidad de Granada (acreditado por el Ministerio del Interior con TIP en vigor); Director de Seguridad (acreditado por el Ministerio del Interior con TIP en vigor); acreditado como Profesor de la Dirección General de la Policía; acreditado como profesor de seguridad privada en la Dirección General de la Guardia Civil; Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad “San Pablo” CEU; Máster en Protección Civil por la Universidad de Valencia; Master en Innovación Empresaria y Gestión del Conocimiento por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Recursos Humanos y Máster en Gestión del Medio Ambiente por el Instituto Madrileño de Formación; Enfermero Especialista (EIR) en Enfermería del Trabajo; Grado en Enfermería por la Universidad Camilo José Cela, entre otros. En cuanto a su experiencia profesional, ha sido militar profesional al servicio de España en las FFAA durante 38 años; Comandante y fundador del Servicio de Prevención de Riesgos de la UME “Unidad Militar de Emergencias”; Abogado en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid; Profesor de la Escuela Militar de Sanidad; Profesor de la Escuela de Guerra NBQ; Profesor Grado en Seguridad de la Universidad Antonio Nebrija; Profesor Grado Enfermería Universidad Alfonso X “El Sabio”; Ha participado en numerosas misiones de Naciones Unidas.
R.
Jiménez Villalonga
R. Jiménez Villalonga
Coronel de Artillería retirado, técnico superior de Inteligencia y emérito del CNI. Profesor en másteres de las universidades de Granada y Rey Juan Carlos, y en el curso de Inteligencia del instituto universitario Gutiérrez -Mellado/UNED. Ministerio de Defensa.
Esther
Jovaní Roda
Esther Jovaní Roda
Licenciada en Criminología por la universidad de Alicante y diplomada en Trabajo Social por la universidad de Valencia. Mediadora y Agente de Igualdad.En 1986 entró a formar parte del equipo de la Casa de Acogida para mujeres del Estado Español, que participó en el primer estudio comparativo sobre violencia contra las mujeres España-Cuba. Creadora y Presidenta del Grupo Cala, cooperativa de mujeres que gestionó la Casa de Acogida para mujeres maltratadas del Ayuntamiento de Castellón hasta 1995, fue miembro constituyente de la Coordinadora Estatal de Casas de Acogida de España. Posteriormente, fue nombrada asesora en Violencia Doméstica para el Instituto de Investigaciones y Desarrollo de la Fiscalía General de la República de Cuba, años en los que su participación en diversos eventos y trabajos de colaboración con instituciones y universidades de Cuba ha sido intensa.Profesora de diversos másteres, ha participado como ponente en congresos naciones e internacionales, ha impartido cursos y talleres sobre la atención a víctimas del delito y fue autora de un modelo de intervención con mujeres maltratadas en 1990, en el presente centrada en el estudio del perfil profesional de Acompañamiento a la víctima del delito.Recientemente, ha sido responsable del área de Victimología del Ilustre Colegio Oficial de Criminólogos de la Comunidad Valenciana (ICOCCV), miembro de la Comisión de Mediación del Colegio Oficial de Treball Social de Castellón, vicepresidenta II de In Valencia Mediación (IVMED), profesora del Diplomado en Mediación desde las Ciencias Sociales (UV-ADEIT), profesora del máster en Criminología: Delincuencia y Victimología de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), profesora y cofundadora del curso de Perfil Profesional y Funciones del/la Acompañante de la Víctima, y miembro del Grupo de Investigación en Criminología, DDHH y Justicia Restaurativa de la VIU y DDHH de la VIU.
Dr. Eduardo
Juárez Valero
Dr. Eduardo Juárez Valero
Doctor en Geografía e Historia. Es profesor del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la universidad Carlos III de Madrid, profesor de la Fundación Ortega-Marañón, profesor titular de Cultura y Civilización Españolas en GEO España (Programa de la University of Oregon), profesor de Paleografía y Diplomática del Curso de Archivística del instituto universitario General Gutiérrez Mellado-UNED, profesor-tutor del máster La España Contemporánea en el Contexto Internacional del departamento de Historia Contemporánea en la facultad de Geografía e Historia de la UNED, profesor del curso Conservación Preventiva de Documentos, Libros y Material Gráfico del instituto universitario General Gutiérrez-UNED, profesor de la asignatura Mundo Contemporáneo en el grado de Seguridad de la universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Ha sido profesor visitante en el Department of Spanish and Portuguese Studies de la University of Minnesota en 2017 y profesor de Historia de España en el programa de verano de la Georgia Southern University en Segovia durante cinco años.
Dr. Santiago
Leganés Gómez
Dr. Santiago Leganés Gómez
Doctor en Derecho Penal por la universidad de Valencia. Licenciado en Derecho y Criminología. Máster en Gestión de Centros Penitenciarios por la Escuela de Alta Dirección y Administración de Barcelona (EADA). Ha desempeñado diversos puestos en centros penitenciarios, entre ellos, como director, subdirector de Tratamiento y como jurista-criminólogo. Es director de programas/jurista en el Centro de Inserción Social de Valencia desde 2011.Posee amplia experiencia como profesor de Derecho Penitenciario, Derecho Administrativo y Derecho Penal y Criminología en diversas universidades. En la actualidad, es profesor de Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Europea de Valencia y profesor del máster de Criminología: Delincuencia y Victimología de la Universidad Internacional de Valencia, entre otros.Asimismo, ha sido colaborador del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia (Valencia); jurista-criminólogo del programa C.A.S. (el Control de la Agresión Sexual); vicepresidente y fundador de la Asociación PREVIO (Asociación de Profesionales para la Prevención de la Violencia) y vocal y fundador de la Asociación Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Valencia (APCV). Posee diversas publicaciones y participa en el proyecto de investigación 'La erradicación de la violencia de género. Un estudio multidisciplinar' desde el año 2009 hasta la actualidad.
David
Lerma i Blasco
David Lerma i Blasco
Comisario Jefe de la Policía Local de Alcoy (Alicante) con antigüedad de 24 años.Licenciado en Derecho por la UNED. Diploma de Estudios Avanzados en Derecho penal por la UNED. Master CAP de Abogacía. Doctorando en Derecho penal en la universidad de Valencia. Tutor para prácticas de la universidad de Valencia para los estudiantes de la carrera de Derecho. Profesor colaborador de la universidad Antonio de Nebrija en el grado en Seguridad. Profesor colaborador del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias. Docente colaborador de la Fundación FUNCOVIAL (Fundación para la Enseñanza y Promoción de la Educación Vial). Abogado no ejerciente del Ilustre Colegios de abogados de Alzira. Ha realizado más de 150 cursos y jornadas de formación relativas a la labor policial, función pública y abogacía.
Carlos
López Gómez
Carlos López Gómez
Profesor del Área de Relaciones Internacionales de la Escuela de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Antonio de Nebrija. Diploma de Estudios Avanzados y Magíster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Historia y Diplomado en estudios de la Unión Europea por la Escuela Diplomática de Madrid. Ha sido investigador invitado en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y la Universidad Libre de Bruselas.
Jorge
López Hernández-Ardieta
Jorge López Hernández-Ardieta
Ingeniero Informático y Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Autónoma de Madrid, y Doctor en Ciencia y Tecnología Informática por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha desempeñado diferentes cargos tanto en el sector académico como industrial. Actualmente es Profesor Asociado y miembro del Grupo de Investigación en Seguridad TIC de la Universidad Carlos III de Madrid, e Ingeniero Senior en la Unidad de Ciberseguridad de Indra Sistemas. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, y tiene una patente solicitada en la USPTO. Así mismo, participa en diversas iniciativas de estandarización y desarrollo normativo en el campo de la seguridad, siendo miembro de la Agencia de Defensa Europea (EDA-IAP4), ISO/IEC JTC 1 / SC 27 IT Security techniques, CEN/TC 224, IEEE, IETF y AENOR. Es también revisor de varias revistas y conferencias internacionales de prestigio.Sus áreas de interés principales son la ciberdefensa orientada a la protección de redes y sistemas críticos, metodologías de evaluación de seguridad (Common Criteria, FIPS), metodologías de desarrollo de software seguro, el modelado y categorización de ataques, no repudio y la verificación formal de protocolos de seguridad.Con más de 10 años de experiencia en ciberseguridad y seguridad de la información, a lo largo de su carrera profesional ha desempeñado diferentes funciones en el sector académico e industrial. Actualmente lidera en Indra las iniciativas y estrategia de investigación e innovación en ciberseguridad y ciberdefensa. Participa activamente en múltiples actividades de estandarización a nivel internacional, y representa a Indra en foros y eventos nacionales e internacionales de relevancia en el sector. Es miembro de diferentes grupos de trabajo en la Agencia de Defensa Europea, la OTAN, la Organización Internacional de Estandarización ISO, la Organización Europea de Seguridad EOS y el Comité Europeo de Normalización CEN. En la actualidad es, además, Director del Máster Indra en Ciberseguridad de U-tad.
Dr. José María
Luque Juárez
Dr. José María Luque Juárez
Doctor en Ciencias Sociales por la UCAM, licenciado en Criminología por la universidad de Alicante, graduado en Seguridad por la universidad Antonio de Nebrija. Título Superior de Criminología por la universidad de Alicante, titulo propio de Especialización Profesional universitaria en Ciencias Policiales por la universidad de Valencia. Docente de la universidad Antonio de Nebrija y de la Conselleria de la Generalitat Valenciana. Oficial de Policía Local, responsable de Unidad de Tráfico con una antigüedad de 24 años. Más de 100 cursos de formación profesional con más de 50 reconocidos y avalados por el Instituto de Seguridad Pública y Emergencia de la Comunidad Valenciana. Comunicaciones en materia de seguridad publica en varios congresos internacionales de seguridad global. Docente colaborador de la fundación FUNCOVIAL (fundación para la Enseñanza y Promoción de la Educación Vial).Felicitación colectiva en materia de educación vial y felicitación individual por méritos en materia de seguridad pública por parte de la Conselleria de Seguridad de la Comunidad Valenciana. Cruz al Mérito Policial Infanta María Teresa otorgada por el Ministerio del Interior.
R.
M. M.
R. M. M.
Especialista en Prevención y Seguridad en Actos Terroristas. Especialista en Operaciones Internacionales, NRBQ y Control de Masas. Diplomado en Escolta de Personalidades y en Intervención en Grandes Concentraciones de Personas. Miembro de las FCSE.(Se omite su identificación por motivos de seguridad).
Szerena
Majoros
Szerena Majoros
Psicóloga sanitaria especialista en psicología jurídica con una trayectoria de más de 10 años ejerciendo como psicóloga en contextos legales y sanitarios. Licenciada por la universidad de Valencia y especializada en psicología forense con diferentes formaciones complementarias, como la mediación y justicia penal, la programación neurolingüística, hipnosis, técnicas PSYCH-K® y coordinación de parentalidad, entre otras. Ha elaborado cientos de periciales psicológicas mientras observaba como algunas personas se enfermaban durante la crisis y otras emergían de la adversidad por lo que desarrolló un enfoque de trabajo en resiliencia para afrontar y superar estos traumas. Ha colaborado en investigaciones de violencia de género con la universidad de Valencia, donde es tutora externa de prácticas asociadas al departamento de Psicología Básica. Ha trabajado en atención a mujeres víctimas de maltrato, en rehabilitación de hombres penados por violencia de género, en reeducación de jóvenes infractores en régimen cerrado y semiabierto y en puntos de encuentros familiares. Es miembro del listado oficial de psicólogos forenses de la Comunidad Valenciana, Coordinadora de Parentalidad y mediadora registrada. Actualmente combina la práctica privada con la formación y divulgación de la psicológica en diferentes medios.
Francisco José
Marcos Martín
Francisco José Marcos Martín
Teniente Coronel de Artillería y Diplomado de Estado Mayor, actualmente es profesor del Departamento de Operaciones de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas del CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional). Graduado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Diplomado en Altos Estudios Internacionales por la Sociedad de Estudios Internacionales. Máster en Historia Militar por INISEG. Diplomado en Defensa NBQ por la Escuela NBQ del Ejército de Tierra. Curso de Inteligencia, Contrainteligencia y Seguridad de la Escuela OTAN. Curso de Targeting Conjunto en la Escuela OTAN. Curso Common and Security Defence Policy de la European Security and Defence College.Ha sido profesor de Defensa NBQ en la Escuela de Defensa NBQ del Ejército de Tierra y colaborador en el Curso Superior de Inteligencia en ponencias sobre Apoyo de Inteligencia en Targeting. Ha publicado diversos artículos destacando “Mali y el Proceso de Paz” (Cuaderno de Estrategia 202 del Instituto Español de Estudios Estratégicos) y sobre Wargaming (Revista Ejército).
Encarnación
Marhuenda Molina
Encarnación Marhuenda Molina
Licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia, actualmente es Doctoranda en el departamento de Ciencias Forenses de la Universidad de Murcia, en la línea de violencia en los centros escolares. Es especialista en Psicología Clínica en Niños y Adolescentes y en Mediación y Peritaje Psicológico. Terapeuta Familiar. Ha sido Psicóloga del Programa de Atención y Apoyo Familiar, y del servicio de extranjería en Servicios Sociales y Psicóloga del Centro de Emergencias de mujeres Maltratadas de la región de Murcia, y mujeres en riesgo de exclusión social. Como Docente, ha impartido talleres de “Prevención de violencia de Género” y ha sido Técnico educativo en Centro escolar con alumnos con necesidades educativas especiales.
Azucena
Martín
Azucena Martín
Coordinadora del Master en Relaciones Internacionales. Profesor del Área de Economía.Doctoranda en la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Estudios Avanzados en la Universidad Europea de Madrid (2009). Desde 2006 lleva colaborando como docente en la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Alfonso X el Sabio, impartiendo clases de Plan de Negocio, Administración de Empresas, Economía de la Empresa, Análisis del Entorno, Análisis del Comportamiento del Consumidor, Dirección Estratégica, Organización de Empresas, Dirección Estratégica de Empresas Deportivas, Gestión de Empresas Deportivas, Administración y Gestión de Empresas de Moda, Marketing Estratégico de Moda. En el año 2013 se le concede una beca de movilidad de profesores impartiendo clases en la Universidad de Trier, Fachhochschule Trier (Alemania) impartiendo clase de International Business. Actualmente compagina su labor docente en la Escuela Europea de Negocios y la Universidad Antonio de Nebrija.
José
Martínez Espasa
José Martínez Espasa
Doctor en Criminología por la universidad de Valencia con la calificación Excelente Cum Laude. Licenciado en Derecho por la universidad de Valencia y máster en Criminalística por la universidad Autónoma de Barcelona. Comisario-Jefe de la Policía Local de Denia (Alicante) y vocal de la Comisión de Coordinación de Policías Locales de la Generalitat Valenciana. Actualmente, es profesor colaborador del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE) en módulos de Derecho Penal y Seguridad Ciudadana; profesor colaborador de la universitat Oberta de Catalunya (UOC) con la asignatura Políticas Públicas de Seguridad y Prevención; y autor colaborador de la base de datos SIAPOL de la editorial Thomson-Reuters Aranzadi.
Luigi
Martino
Luigi Martino
Phd en Human rights and global politics por la Scuola Universitaria Superiore Sant´ Anna de Pisa. MA en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos por la Universidad de Florencia (Summa Cum Laude) y posee el Máster Universitario en Inteligencia Económica por la Universidad de “Tor Vergata” Roma. Es ayudante de investigación en el curso de Posgrado “Ciberespacio y Políticas Internacionales” de la Escuela Superior Sant´Anna de Pisa, en Estudios de Seguridad de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia y en el Departamento de Investigación del Instituto Italiano de Estudios Estratégicos “Niccolò Machiavelli” de Roma. Asimismo, cuenta con varios años de experiencia en la enseñanza, asistiendo y participando en diversos congresos y seminarios.
José María
Mata Báscones
José María Mata Báscones
Comisario del Cuerpo Nacional de Policía. En la actualidad, como Director de Seguridad y Analista de Relaciones Internacionales, colabora con prestigiosos centros docentes y de organización. Las actividades más significativas y funciones realizadas: Jefe de Brigada en la Comisaría General de Información. Dirección General de la Policía. Ministerio del Interior. 2011/19; Jefe de Delegación Española para el Grupo de Trabajo de Terrorismo (GTT) del COREPER en la Unión Europea. 2015/19; Jefe de Delegación Española para el Police Working Group on Terrorism (PWGT) de la red de Servicios Policiales y de Seguridad para la lucha antiterrorista. 2012/18; Jefe de Delegación del CNP para reuniones Altos Funcionarios en EUROPOL; Miembro delegación de la DGP en la elaboración de la Directiva UE DATIX 12/13; Miembro delegación de la DGP en la elaboración de la Directiva UE ECRIS 12/13. Fue nombrado Agregado del Ministerio del Interior a la Embajada de España en Roma 1990-2007 y acreditado ante Italia, Albania, San Marino y Malta. Formación académica: Curso Superior de Especialista en Dirección y Gestión de la Seguridad por la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid; Posgrado-Diplomado en Estudios de las Comunidades Europeas, Escuela Diplomática, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación; Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, Estudios de Derecho en Universidad Central de Barcelona y la UNED. Formación académica complementaria: posee diversas acciones formativas, entre ellas el Seminario sobre Dirección y Gestión de la Seguridad. DGP. Ministerio del Interior; Curso de Gestión Estratégica Policial. DGP. Ministerio del Interior; Curso Superior sobre crimen organizado, blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior. Colaboraciones: Ponente en Cursos de Especialista en Comunicación y Seguridad, del Instituto de Altos Estudios Policiales y la Universidad CEU San Pablo; Ponente en Cursos de Master en Dirección Estratégica de la Seguridad Pública, del Instituto de Altos Estudios Policiales y la Universidad Rey Juan Carlos; Ponente en Curso Verano-El Escorial 2016. Universidad Complutense de Madrid; Ponente en los Programas de Cooperación y Asistencia Técnica Internacional de la Dirección General de la Policía, Ministerio del Interior (años 2012 a 2018); Ponente en diversas Jornadas especializadas, congresos y seminarios, organizados por Universidad NEBRIJA, CESEDEN, INCIPE, TEDAE y Ponente la de Dirección General de la Policía en Centros Iberoamericanos y Europeos.
Carlos J.
Medina Ávila
Carlos J. Medina Ávila
Coronel de Artillería, perteneciente a la XXXIX de la Academia General Militar. Ha ocupado diversos destinos en unidades operativas y logísticas, así como en el Cuartel General del Ejército, en el Gabinete del Ministro de Defensa, en la División de Asuntos Estratégicos y en la Escuela de Altos Estudios de la Defensa (CESEDEN). En 1998 fue destinado como vocal asesor del Departamento de Protocolo de la Presidencia del Gobierno con rango de subdirector general, donde fue responsable de Protocolo del Estado, así como de la organización de viajes y actividades oficiales del Presidente del Gobierno. En 2009 fue designado Director de Protocolo y Relaciones Externas de la Defensa, puesto que ocupó hasta 2013.Diplomado de Estado Mayor. Diplomado en Altos Estudios de la Defensa Nacional, Alta Gestión de Recursos Humanos y en Alta Gestión Logística por el CESEDEN, y en Comunicación Social de la Defensa. Diplomado en Heráldica, Uniformología y Vexilología Militar, e Historia del Armamento en el Instituto de Historia y Cultura Militar. Diploma de Estudios Avanzados de Doctorado en Ciencias Políticas y de la Administración. Máster/magíster en Paz, Seguridad y Defensa por el I.U. Gutiérrez Mellado, Máster en Protocolo y Relaciones Institucionales por la Universidad de Granada, y Experto Universitario en Museología Militar por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor colaborador en el Instituto de Historia y Cultura Militar y de la Escuela Diplomática, ha impartido clases y conferencias en diversas universidades españolas.Historiador militar y autor de numerosos artículos y obras, entre las que destacan “Organización y uniformes de la Artillería española”, con prólogo de SM el Rey Don Juan Carlos, “La Institución Militar. Ceremonial, protocolo y símbolos”, que le valió el Premio Internacional de Protocolo en 2006,y los Manuales de Simbología Oficial, Derecho Premial Militar y Protocolo Militar. Coautor de “Al pie de los cañones”, “Artillería y fortificaciones en la Corona de Castilla en el Reinado de Isabel la Católica”, “La Guerra de la Independencia (1808-1814). El pueblo español, su ejército y sus aliados frente a la ocupación napoleónica”, y los tomos III, IV, V y IV de la “Historia Militar de España”, de la Real Academia de la Historia y la Comisión Española de Historia Militar. Galardonado con el Premio Ejército 2005, del que fue jurado hasta el año 2012. Miembro de la Asociación Española de Protocolo, y de la Asociación Española de Historia Militar. Está en posesión de varias condecoraciones militares y civiles, entre las que destacan la Placa, Encomienda y Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, cuatro cruces del Mérito Militar, cruz del Mérito Naval, cruz del Mérito Aeronáutico, medalla de Sufrimientos por la Patria, Encomienda y la Cruz de Caballero de la Real Orden de Carlos III, Encomiendas de Número y Encomiendas de las Reales Ordenes de Isabel la Católica y del Mérito Civil, cruz de la Real Orden de Alfonso X el Sabio, cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil y cruz de la Orden del Mérito Policial, así como de otras condecoraciones extranjeras.
María
Medina Fernández
María Medina Fernández
Licenciada en Criminología por la Universidad de Alicante y Detective Privado por la misma universidad. Técnico Superior en Contramedidas Electrónicas, Perito Judicial en Informática Forense y Experto en Perfilación Criminal. Directora del Grupo E.D.A. Investigación y Directora en las Agencias de Investigación Privada “Elche Detectives & Asociados” y “Detectives Hélike”. Asimismo, es Profesora Colaboradora en el Título Propio de Detective Privado de la Universidad de Murcia. Posee además formación complementaria en diversas materias como: Ciberseguridad para autónomos y microempresas; Herramientas de Investigación en la Red, Bullying y Ciberbullying: estado actual y propuestas de prevención e intervención; Tráfico ilegal de drogas tóxicas, las sustancias estupefacientes y psicotrópicas; Violencia de Género; Aspectos policiales y judiciales en la lucha contra algunas modalidades de delincuencia organizada según la nueva reforma del C.P.; entre otros. Ha asistido también a diversos congresos y jornadas, participando como ponente en el II Congreso Internacional de Criminalística y Criminología celebrado en Madrid.
Domingo Jesús
Medina León
Domingo Jesús Medina León
Experto Universitario en Ciencias Forenses por la UNED. Posee cursos de especialización en Criminalística; Experto Profesional en Psicografología, Pericia Caligráfica y Documentoscopia por la UNED; posee el curso de Informes Periciales Científicos y de Perito Judicial en Balística por la UNED; y es Experto en Gestión de Recursos Humanos por la Universidad Politécnica de Madrid.
Dra. Lorena
Menes Corrales
Dra. Lorena Menes Corrales
Doctorado con mención internacional y cum laude por el Instituto de Derechos Humanos de la facultad de Derecho de la universidad de Valencia, con el títuto de 'Derechos Humanos y menores infractores reincidentes: un estudio comparado entre España y Alemania'. Licenciatura en Criminología y máster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional por el Instituto de Derechos Humanos de la facutad de Derecho de la universidad de Valencia. Secretaria técnica del I Congreso Internacional de Criminología, Procesos de Paz y Justicia Restaurativa, organizada por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Mediadora. Miembro de la Asociación Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Valencia (APCV) y de In Valencia Mediación (IVMED). Experiencia docente de tres años en e-learning en el ámbito universitario. Estancia y experiencia investigadora y laboral en el extranjero (Alemania y Suiza) tanto en el ámbito criminológico como en el de los derechos humanos.
Francisco
Merino Redruello
Francisco Merino Redruello
Titulado Universitario en Protocolo, Organización y Producción de Eventos por la Universitat Internacional Valenciana, Valencia (España) y Máster en Protocolo y Relaciones Externas en el ámbito oficial, empresarial, cultural e internacional por la Universidad Camilo José Cela, Madrid (España).Autor del libro “Las organizaciones internacionales y su protocolo. Parte I”. Ediciones Protocolo. Madrid, 2007 y documentalista y redactor del libro de Carlos Fuente “Protocolo de la Boda Real”. Ediciones Protocolo. Madrid, 2004.Participó en el documental “Die Königskinder” de la cadena de televisión alemana ZDF y ha colaborado en diferentes programas como comentarista en Antena 3 Televisión y Telemadrid, además de participar como comentarista para CNN en español en la boda de los Duques de Cambridge en Londres en 2010.También ha sido articulista para el periódico “El Economista” en la Sección “Evasión”. Además de colaborar para los diarios La Razón, El País, ABC, revista Love, Agencia Efe con diferentes artículos y entrevistas.En la actualidad, es docente en la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid en las asignaturas de Instituciones Internacionales, Protocolo Internacional y Diplomático, Instituciones del Estado y Mundo Contemporáneo.
Dr. Alfonso
Merlos
Dr. Alfonso Merlos
Licenciado en Periodismo y doctor en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la universidad Complutense de Madrid; además de diplomado en Seguridad y Defensa en el Mediterráneo por el Instituto Español de Estudios Estratégicos.En la actualidad, es colaborador habitual de 13TV, donde ha creado, dirigido y presentado durante tres temporadas el programa de actualidad Al día. Tertuliano de Las mañanas de Cuatro y articulista de La Razón, es director general de la consultora Trocadero Comunicación, CEO de la red de medios digitales Madrid Code y miembro del consejo editorial de Política y Estrategia.Es autor de media docena de libros de actualidad (la mayoría, sobre terrorismo etarra y yihadista), de decenas de investigaciones científicas difundidas en revistas nacionales e internacionales y de varios capítulos de obras sobre cuestiones de política y comunicación.
Lourdes
Mompeán Caballero
Lourdes Mompeán Caballero
Licenciada en Pedagogía por la universidad de Murcia. Máster en Desarrollo Social por la universidad católica San Antonio de Murcia. Funcionaria definitiva del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional en la especialidad de Servicios a la Comunidad; jefa de estudios adjunta en instituto de Educación Secundaria desde 2015. Ha ejercido como terapeuta con alumnos con TGD-TEA en la asociación Astrade. Además, ha participado en diversos cursos, seminarios, jornadas y congresos.
J. M.
Montero
J. M. Montero
Máster en Sistemas de Gestión: Seguridad de la Información, Continuidad de Negocio, Compliance, Responsabilidad Social Corporativa RSC, Calidad, Medio Ambiente, Gestión Energética y PRL. Grado en Administración y Dirección de Empresas ADE. Diploma de la Escuela Diplomática de España en: Estudios de Protocolo, Estudios sobre la Unión Europea, Estudios sobre Judaísmo, Estudios en Especialización en Servicio Exterior. Posgrado en Dirección, Organización y Gestión, de la seguridad en Infraestructuras Críticas y Estratégicas. Posgrado Superior en Continuidad de Negocio. Posgrado Superior de Dirección y Gestión de Seguridad Integral. Posgrado Experto en Acción Humanitaria, Cooperación Internacional y Derechos Humanos. Auditor Jefe Sistemas de Gestión: ISO 27001, ISO 22301, ISO 9001, ISO 14001, ISO 50001, ISO 45001, ISO 19600. Director de Seguridad, Jefe de Seguridad, Profesor de Seguridad Privada, Instructor de Tiro. Mº de la Presidencia (Responsable de Seguridad). Miembro de las FCSE especialista en: Servicio de Información, Protección de Personas, Técnico en búsqueda y localización de artefactos explosivos, Servicio Fiscal, Control de Masas, Circulación y Tráfico. Experiencia en relaciones administrativas y de protocolo con diferentes Organismos a nivel de la Administración del Estado, así como a nivel Internacional (Embajadas y Consulados) y con organismos internacionales. Experiencia dos años Organismos Internacionales: Deputy Chief Operations and Liaison Officer NNUU en la misión en Bosnia Hercegovina 1.995 y Team Leader Security Officer, Unión Europea Occidental UEO en la misión en Bosnia Hercegovina, 1.998.
Jofre
Montoto Manent
Jofre Montoto Manent
Analista de Seguridad, Experto en yihadismo. Doctor en Derecho Público Global con la tesis “Análisis de la ideologia yihadista y medidas pluridisciplinarias para combatirla”; autor del libro “Yihadismo, la amenaza del islamismo radical en Cataluña”. Máster en Seguridad y Prevención, y Máster en Estudios Policiales. Colaborador de diferentes instituciones, ha impartido conferencias en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Universidad de Barcelona y en la Escuela de Policía de Catalunya. También ha impartido cursos de IPA Euskadi e IPA Navarra, entre otros. Dirige el curso sobre yihadismo del Instituto de Estudios Políticos y Sociales de Barcelona. Es Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en antropologia social y cultural, y en Periodismo.
José Manuel
Moreno Ortiz
José Manuel Moreno Ortiz
Graduado en Criminología y Máster en Ciencias de la Seguridad y Criminología por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Capitán de la Guardia Civil, trabajando durante años en el ámbito de la Criminalidad Organizada, tanto a nivel nacional como internacional.En dicho campo ha participado en numerosas iniciativas y proyectos con diferentes organismos oficiales competentes en la materia, tales como Europol, Naciones Unidas, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, etc. A lo largo de su vida profesional ha colaborado en numerosos cursos formativos a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, trabajando en los últimos años en el ámbito de la gestión operativa de fondos europeos en apoyo a operaciones contra el crimen organizado.
Ignacio José
Moreno Rueda
Ignacio José Moreno Rueda
Comandante Infantería de Marina; Sección de Inteligencia de la Armada (Cuartel General de la Armada). Cargos desempeñados anteriormente: Jefe Sección de Operaciones y Seguridad (Agrupación Infantería de Marina de Madrid); Sección de Motivación, Sección de Reclutamiento de Integración (Cuartel General de la Armada); Jefe de Compañía “Mar Oceano”; Guardia Real; Profesor Jefe de Sección Departamental de Zapadores (Escuela de Infantería de Marina “General Albacete Fuster”); Jefe de Compañía Mecanizada de fusiles en el batallón de desembarco Mecanizado (Brigada de Infantería de Marina); Jefe de Sección (Agrupación de Canarias de Infantería de Marina). Experto en Dirección y Gestión de Seguridad. Posee, entre otros, el curso Superior de Inteligencia y Seguridad. Posee también las siguientes distinciones: Medalla Artículo 5 OTAN (SFOR); Medalla de Naciones Unidas (MINUSTAH); Medalla EUFOR ALTHEA; Cruz del Mérito Civil; Cruz de San Hermenegildo; Cruz del Mérito Naval.
Raúl
Morente García
Raúl Morente García
Oficial adjunto de la Guardia Civil. Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctorando en Derecho Penal y Penitenciario por la universidad de Murcia. Diploma al reconocimiento en la colaboración, implantación y contribución al desarrollo de los objetivos propuestos en la Instrucción 3/2007, de la Secretaría de Estado de Seguridad del Plan Director para la Convivencia de la Seguridad Escolar. II curso de Delincuencia Organizada de la universidad Complutense de Madrid. Curso Básico de Especialistas en Policía Judicial por la Escuela de Especialización (Jefatura de Enseñanza de la Dirección General de la Guardia Civil). Curso de Medicina Forense e Investigación Criminal por el departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la facultad de Medicina de la universidad Complutense de Madrid. Profesor del Máster Universitario en Neurocriminología de la Conducta Agresiva de la Universidad Pegaso de Italia, impartido por el Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (INISEG).Desempeño de cometidos de planificación, coordinación, dirección, control, ejecución, impulso y vigilancia, investigación e información de interés en los diversos servicios de seguridad ciudadana (labores de dirección) que se prestan en los diversos municipios bajo el mando (diez municipios de la comarca del noroeste) así como funciones de instrucción y actualización permanente de conocimiento del personal bajo el mando.Responsable de la dirección y control en la ejecución de numerosos servicios de orden público en las diversas localidades bajo el mando, así como ejercer la figura de coordinador territorial de los diversos planes de seguridad implantados por parte de la Secretaría de Estado de Seguridad en las distintas materias y colectivo a los que van dirigidos.
Dr. Julio César
Muñiz Pérez
Dr. Julio César Muñiz Pérez
Licenciado en Historia, Doctor en Historia Antigua por la Universidad de Murcia, Licenciado en Derecho, Doctor Europeo en Derecho Tributario Europeo por la Universidad de Bolonia. Sus ámbitos de investigación integran la Historia y el Derecho materializándose en los campos del Derecho constitucional, tributario, internacional, Historia de las ideas y Begriffsgechichte. A nivel docente ha desarrollado funciones desde el campo de las ciencias sociales a las humanidades. Su trayectoria manifiesta una inequívoca vocación por la interdisciplinariedad científica.
Dr. J. L.
Muñoz
Dr. J. L. Muñoz
Doctor en Derecho, sobresaliente Cum Laude con Premio Extraordinario. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Diplomado en Inteligencia e Información por el CESID, la CIA, el MOSSAD, el FBI, y el SIGC. Diplomado superior en Información y Policía Judicial. Experto en Criminalística. Profesor acreditado por la ANECA. Profesor contratado en el Grado de Derecho y Criminología, y Profesor del Máster Unión Europea en la Universidad CEU San Pablo. Profesor del Máster de Criminalística en la Universidad Camilo José Cela. Profesor del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad en la Universidad Autónoma de Madrid en el curso de Experto en Inteligencia. Director de cursos de verano “Summer University” y de Sesiones Extraordinarias de Criminología en la Universidad CEU San Pablo. Director de Seminarios sobre Balística y Trazas Instrumentales, e Investigador en el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad de Alcalá de Henares. Profesor colaborador con la Escuela Judicial de Barcelona y con el Centro de Estudios Jurídicos de Madrid. Profesor colaborador con la Escuela de Especialización de la Guardia Civil. Profesor del Programa Phare de la Unión Europea en Rumanía. Ha publicado documentos con el Instituto Español de Estudios Estratégicos sobre estrategias de la gran criminalidad, y sobre confluencia entre el terrorismo y el crimen organizado; también en revistas científicas del Derecho sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas, sobre Derecho de Extranjería, sobre Criminalidad Organizada y su ataque al Orden Público, sobre la Prueba Pericial de Inteligencia Policial, sobre el Agente Encubierto, y sobre temas sociológicos de cultura y relacionados con el crimen.Ha publicado tres ensayos sobre Criminalidad Organizada, sobre la Mafia Rusa, y sobre formas específicas de Criminalidad y Terrorismo; ha colaborado junto a otros autores en diversas publicaciones sobre actos de investigación contra el crimen organizado, sobre inteligencia frente a la penetración del crimen y el terrorismo, y sobre el fin de la inteligencia doméstica. Coordinador y coautor de la obra “Manual de Inteligencia”. Autor de Novela Negra y de Investigación. Ex miembro del Servicio de Inteligencia Español.
Dr. José Neftalí
Nicolás García
Dr. José Neftalí Nicolás García
Doctor en Derecho por la Universidad Católica San Antonio Murcia, sobresaliente cum laude, máster en Abogacía y Práctica Jurídica por la universidad de Murcia y licenciado en Derecho por la universidad de Murcia. Abogado ejerciente del Ilustre Colegio de Abogados de Murcia. Tiene experiencia docente en la Universidad Católica San Antonio Murcia, en la universidad Antonio de Nebrija de Madrid y en la universidad de Murcia. Es autor de numerosos artículos jurídicos publicados en prestigiosas revistas, así como de varios libros y manuales sobre Derecho y Criminología. Ha sido integrante y director de varios proyectos de investigación sobre su especialidad. Ha formado parte, igualmente, de comités científicos de congresos nacionales e internacionales y ha impartido cursos y seminarios de interés jurídico.
David
Odalric de Caixal i Mata
David Odalric de Caixal i Mata
Historiador Militar, experto en Geoestrategia Internacional y Terrorismo yihadista. Asesor en materia de Seguridad y Defensa en HERTA SECURITY. Director del Área de Terrorismo y Defensa del Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (INISEG). Director del Observatorio contra la Amenaza Terrorista y la Radicalización Yihadista (OCATRY) de INISEG. Ha trabajado en el Archivo Histórico-Militar de la IV Región Pirenaico-Militar de Barcelona, como historiador y documentalista. Ha sido Profesor de Historia, Protocolo Eclesiástico, Diplomacia Vaticana, Heráldica y Derecho Premial Nobiliario en la ESPRI (Escuela Superior de Protocolo y Relaciones Institucionales de Cataluña) de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, del 2013-2015. Ha sido profesor de las asignaturas de Política Internacional Norteamericana y Mediterráneo e Islam, en el Master de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nebrija 2016-2017. Ha sido profesor de la Fundación Universitaria Behavior & Law en Geoestrategia, Geopolítica y Terrorismo Yihadista. Ha sido coordinador del Máster de Inteligencia Global y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Barcelona y ENTI (Escuela de Nuevas Tecnologías Intereactivas) 2016; profesor experto en terrorismo del Máster de Perfilación y Análisis Conducta Criminal. Unidad de Análisis Conducta Criminal de la Facultad de Derecho, de la Universidad de Barcelona. Curso Académico 2016-2017 y Curso 2017-2018. Ha sido Coordinador y profesor del Curso de “Técnico Analista en Terrorismo y Geoestrategia Internacional” de la EIP (Escuela Internacional de Protocolo) Profesor de la EIP en temas de Protocolo Eclesiástico, Diplomacia Vaticana y Protocolo de Casa Real. 2016-2017 / 2018-2019. Profesor del Seminario de Inteligencia y Terrorismo de la Facultad de Criminología de la Universidad Francisco de Vitoria 2016-2017-2018.Miembro del Grupo de Investigación “Historia de las Órdenes Medievales de España” de la Universidad a Distancia de Madrid; Miembro del Grupo de Investigación de la Universita degli Studi di Bari sobre “Europa en las guerras mundiales, el Holocausto y la Guerra Fría” Asimismo ha participado en el Grupo de Investigación de la Tbilisi State University de Georgia sobre “Historia del IUS RESISTENDI” y la Desobediencia Civil en los conflictos geoestratégicos. Ha sido el Director del Resarch Group Firts World War Centenary 1914-1918 Imperial War Museum-SECINDEF”. Miembro "The Society for Army Historical Research" (Advancing the study of British military history for the next generation- University Research Grants / London). Asimismo es Analista colaborador de “Rusia Today” y “La Voz de Rusia” en historia Militar, Geoestrategia Internacional y Terrorismo Yihadista. Miembro del “Grupo de Investigación del International Research Group for Conflict, Borderlands and Minorities" de la Universidad Rey Juan Carlos I”.Analista en terrorismo del US Homeland Security Defense University / University and Agency Partnership Initiative US Center for Homeland and Defense/ US Naval Posgraduate School. Membership research projects in support of Veterans of The Armed Forces of the United Kingdom. Membership in support of the Association of the United States Army (AUSA). Analista en Geoestrategia Internacional y Terrorismo del Homeland Intelligence Security-Israel. Colabora como historiador militar con el “Vietnam Veterans of America And Veterans of Foreign Wars”.
José Ignacio
Olmos Casado
José Ignacio Olmos Casado
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Director de Seguridad y profesor acreditado en Seguridad Privada por el Ministerio de Interior. Además, es consultor de seguridad en distintos proyectos a nivel nacional e internacional, miembro del equipo docente y coordinador en diversos Cursos Universitarios de Dirección de Seguridad, formador de Seguridad para la Aviación Civil (AVSEC), experto externo y formador en Prevención de Blanqueo de Capitales y docente y jefe de estudios en varios Centros de Formación de Seguridad Privada.
Mariano
Ortiz Álvarez
Mariano Ortiz Álvarez
Trabajos como Detective Privado, Criminólogo, Grafólogo y Perito Judicial, desde 1990 hasta la actualidad en: Agencia "CIPOL"; Agencia "ARKIM DETECTIVES PRIVADOS Y CRIMINOLOGOS SC"; Agencia "YERADRIX SL"; Agencia "ADROS D.P. SL”, Fundador y Director Gerente hasta la actualidad. Ha realizado numerosos investigaciones propias y colaboraciones para otras agencias de prestigio tanto españolas como extranjeras, investigando en nuestro país como en diversos países del extranjero.Militar de carrera de 1976 a 1994, alcanzó la graduación de Suboficial Mayor de La Armada.Destinado en diversas unidades navales tipo destructores y submarinos.Destinado Escuela de Buceo de la Armada.Destinado en el EMA div. Táctica Secc. Armas y Submarinos.Profesor titular en la E.A.S. "Bustamante". Profesor titular en la Escuela de Submarinos "A.G. de los REYES" para Comandantes, Jefes, Oficiales, Suboficiales y Marinería.Instructor del simulador de cámara de Mando "Sigma".Uno de los integrantes del desarrollo, implementación e instrucción del Simulador de Ataque Táctico de submarinos" SATS.Uno de los integrantes del grupo fundador de la "Oficina de Valoración a Flote para Submarinos OVAS- División Armas y Rescate de Submarinos.Autor del libro docente parra submarinos en sus secciones de Armas y Rescate de Submarinos.
Andrés
Otero Pinardo
Andrés Otero Pinardo
Comisario del Cuerpo Nacional de Policía. (r). A lo largo de su dilatada actividad profesional en servicio activo, se ha especializado principalmente en relaciones internacionales y terrorismo. Ha desempeñado puestos como Agregado y Consejero de Interior en Tailandia, Turquía y Estados Unidos, desde los que gestionaba además las actividades en este campo en países aledaños. Desde España se encargó de la selección y envío de funcionarios policiales a Misiones de Paz y Equipos de Seguridad para Embajadas en el exterior.Ha dirigido la Sección de Análisis de la Unidad de Cooperación Policial Internacional y el Servicio de Apoyo Técnico de la Comisaría General de Policía Judicial. Con su ascenso a Comisario fue nombrado Jefe de la Unidad de Coordinación Operativa Territorial de Melilla. Posteriormente desempeñó la Jefatura del Área de Coordinación Internacional, fue Jefe del Área de Seguridad del Ministerio de Asuntos Exteriores y Jefe de Inteligencia en el Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO).Designado responsable como Vicedirector del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA), en funciones de Director y tras la fusión de los dos Centros antedichos, fue nombrado Jefe de la División Antiterrorista en el resultante Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO).Es Director de Seguridad y está en posesión de numerosos títulos y programas nacionales e internacionales. Siendo requerido como ponente en conferencias y otros foros en base a sus conocimientos y experiencia.
Teodomiro
Páez López
Teodomiro Páez López
Director y Jefe de Seguridad, Detective Privado, Perito Judicial en Seguridad Privada, Perito Judicial en seguridad y protección contra incendios, Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales, acreditación de la DGP como Formador en distintas especialidades. Grado Universitario en Seguridad, Experto Universitario en Seguridad Privada, Técnico Superior en Gestión de Riesgos y Protección Civil, Técnico en Elaboración de Planes de Autoprotección, Oficial de Protección de Instalaciones Portuarias, Oficial de Protección de Buques. Ha sido Vigilante de Seguridad en Securitas S.A., Supervisor en Banta Global Turnkey; Director de Seguridad y Supervisor del Departamento técnico de Sistemas de Seguridad en Sistemas de Seguridad 8x8 S.L; Coordinador del Aeropuerto de Fuerteventura en Eulen S.A.; Instructor Avsec en el Aeropuerto de Barcelona. Actualmente, es Docente-Formador en el Instituto Eulen de Formación.
Dra. Virginia
Pardo Iranzo
Dra. Virginia Pardo Iranzo
Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Valencia. Licenciada en Derecho (1995) y Doctora en Derecho (2000) por la misma Universidad, donde es profesora de Grado y de Postgrado. Becaria de colaboración (1994) y de investigación (FPU 1996-1999); becas concedidas por el Ministerio de Educación y Ciencia. Actualmente (julio 2019) posee 4 quinquenios y 3 sexenios.Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Friburgo, Florencia, Génova, Nueva York, Londres y Dublín y estancias docentes en las Universidades de Toulouse (Francia), Varsovia (Polonia) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).En cuanto a la labor investigadora es autora de seis monografías en solitario (Ejecución de sentencias por obligaciones de hacer y de no hacer, 2001, La tutela ejecutiva en el procedimiento civil, 3 ediciones -2004, 2007 y 2011-, La prueba documental en el proceso penal, 2008, La ejecución del laudo arbitral, 2010, Claroscuros de la prueba pericial científica. Los análisis químicos de las sustancias estupefacientes, 2012, La ejecución del acuerdo de mediación, 2014) y una en coautoría (Los proceso de ejecución, 2019) y otros tantos artículos y capítulos de libro (que hacen en total casi un centenar de publicaciones). Sobre derecho procesal europeo cabe destacar la Dirección de la monografía El sistema jurisdiccional de la Unión Europea, 2013, así como los diversos artículos y capítulos de libros publicados sobre Derecho de la Unión.Ha sido miembro de siete proyectos de investigación, 5 de ellos sobre temas procesales europeos –concedidos por la Universidad de Valencia, la Conselleria de Empresa, Universitat i Ciència, Ministerio de Educación y Ciencia y la Comisión Europea-. De ellos ha sido Investigadora principal de dos.En cuanto a la labor de gestión cabe destacar que ha sido Cap de Secció (Vicerectorat de participació y projecció territorial) de enero de 2015 a mayo de 2018, ha sido miembro de la Junta de la Facultad de Derecho y del Claustro de la Universidad de Valencia. Es miembro del Consejo Editorial de la Revista Brasileira de Direito Processual y del de la Revista Iuris Tantum, Revista Boliviana de Derecho.Finalmente, respecto de la transmisión del conocimiento y actividades fuera de la Universidad cabe destacar que es árbitro internacional desde diciembre de 2012, Presidente de Colegio arbitral en la Junta Arbitral de Consumo de la Comunidad Valenciana desde 2012 y Miembro del Grupo de Trabajo de Interpretación de la Red de Laboratorios Forenses Oficiales de España (RLFOE) desde febrero de 2013.
Pablo
Parra Rodríguez
Pablo Parra Rodríguez
Cabo de las Fuerzas Armadas.Monitor de Operativa Táctica Militar.Departamento de Defensa y Seguridad Operative Self Defense, Tactic Intervention & Security.Especialista en Protección.
Analia Pastran
Pastran
Analia Pastran Pastran
Trayectoria: Fue Directora de Comunicación del International Council for Small Business (ICSB), Washington DC. Consultora en Comunicación para CIFAL Global Network, la Red de Centros de Formación afiliados a UNITAR (Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones), Ginebra. Directora de Relaciones Institucionales de la Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina (APTTA), Argentina. Jefa de Prensa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial del Ministerio del Interior y Transporte de la República Argentina. Directora de Comunicación Política y Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires (IEEBA). Asesora en el Congreso de la Nación Argentina. Formación y Academia: Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de La Plata (UCALP). Profesora titular de las cátedras de Comunicación Política y Política Transnacional y Profesora Asociada de Estrategia y Geopolítica en la la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de La Plata, Argentina. También es Profesora Asociada en la cátedra de Ciencia Política y Principios de la Sociología en la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencia Política en la misma Alta Casa de Estudios. Autora del “Manual de Estilo de Comunicación del Tránsito, enfoque deontológico”, editorial Vuelta A la Página, junto al periodista Ginart Illera y la Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina. Declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina por su invaluable aporte para mejorar la Seguridad Vial. Fue distinguida con el premio Comunicación de la Seguridad Vial por la Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina (APTTA) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) de dicho país.
Dr. Claudio A.
Payá Santos
Dr. Claudio A. Payá Santos
Doctor Cum Laude y Mención Internacional en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Dottore di Ricerca in Teoría Política por la Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli (LUISS) de Roma.Master di II livelllo in Intelligence por la Università della Calabria (UNICAL), Master en Grafoanalisis Europeo por la Universidad Autónoma de Barcelona ( UAB), Licenciado en Criminología por la Universidad de Alicante (UA). Amplia experiencia académica y de gestión en varias universidades, Nebrija, Uned entre otras. Realiza igualmente funciones de investigador invitado en la Scuola Universitaria Superiore Sant´ Anna de Pisa, siendo también profesor visitante y colaborador del Centro Interdipartimentale di Studi Strategici Internazionali e Imprenditoriali de la Universidad de Florencia.Ha dirigido 4 congresos internacionales dedicados al estudio de la seguridad y defensa, es árbitro en revistas de impacto del sector. Entre su producción literaria se encuentran distintas publicaciones relacionadas con la seguridad, la defensa y con los medios de producción de inteligencia. Ha sido director de diversos libros en prestigiosas editoriales nacionales e internacionales.
Julio
Pérez Peláez
Julio Pérez Peláez
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Grado en Ingeniería Industrial. Máster en PRL y Máster en Gestión de la Calidad, Auditor interno y de Medio Ambiente. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional y formativa en el ámbito de la construcción y prevención.
Natalia
Pérez Salamanca
Natalia Pérez Salamanca
Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones por la universidad de Alcalá de Henares y posee el máster en Dirección y Gestión de la Seguridad de la Información por la universidad Pontificia de Salamanca. Cuenta con diversas certificaciones profesionales como la Certificación de Auditoría CISA (Certified Information Systems Auditor) de ISACA y la Certificación GWAPT (Web Application Penetration Tester and Ethical Hacking) de GIAC (Global Information Assurance Certification). Asimismo, cuenta con varios años de experiencia profesional, fundamentalmente como consultora y auditora de seguridad informática y lógica, y es miembro de la Comisión de Seguridad de AMETIC (Asociación Multisectorial de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales).
Alejandro José
Pinto González
Alejandro José Pinto González
Experto en políticas y estrategia de ciberseguridad europea e internacional en el Departamento de Seguridad Nacional – Gabinete de la Presidencia del Gobierno.Previamente, trabajó seis años como cybersecurity policy officer en la Comisión Europea, desde donde participó en la elaboración y desarrollo de la Estrategia de Ciberseguridad para Europa y en la Directiva NIS, directiva para la seguridad de las redes y sistemas de información. Hay que destacar su participación en el establecimiento de diálogos internacionales bilaterales en ciberseguridad con China, Estados Unidos e India.
Francisco
Quesada
Francisco Quesada
Especialista en Dirección de Seguridad por la Universidad Pontificia de Comillas, Jefe de Seguridad y Perito Judicial colegiado en las especialidades de Investigación Forense de Sistemas de Alarmas, Técnicas Policiales, Protección de Datos, Sistemas de Videovigilancia, Seguridad y Terrorismo, Investigación, Negligencias y Servicios de Vigilancia. Posee además el Posgrado en Elaboración e Implantación de Planes de Autoprotección y la habilitación para la formación, adiestramiento y actualización de personal de Seguridad Privada en las siguientes áreas: Técnico Profesional, Protección y Seguridad, Protección contra incendios, Primeros Auxilios, Sistemas de Comunicaciones, Radioscopia y Medios de Detección, Rayos X, Explosivos y Armamento y Tiro. Cuenta, entre otros reconocimientos, con la Mención Honorífica “Categoría B” como Jefe de Seguridad (2010) y la Mención Honorífica “Categoría B” como Director de Seguridad (2012), otorgadas por el Jefe Superior de Policía de Madrid, en reconocimiento a la trayectoria profesional y colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía. Asimismo, es Director Académico en el curso de Director de Seguridad semipresencial impartido por la Fundación Aucal y reconocido por la Universidad Antonio de Nebrija.
F.
R. M.
F. R. M.
Experto universitario en Intervención Operativa Policial. Director de seguridad privada. Diplomado en Control de Masas. Diplomado en Información y en Policía Judicial. Especialista en NRBQ. Miembro de las FCSE.(Se omite su identificación por motivos de seguridad).
Rafael
Ramírez Peñas
Rafael Ramírez Peñas
Cabo 1º de la Guardia Civil en activo. Posee formación específica en circulación de tráfico (atestados) y amplia experiencia en unidades de tráfico.
Jorge
Redondo
Jorge Redondo
Graduado en Ciencias de la Seguridad por la Universidad Antonio de Nebrija y diplomado en numerosos cursos nacionales e internacionales en materias de seguridad e inteligencia, en el año 2009 comenzó su andadura en la cooperación internacional en materia de seguridad, en particular, en la lucha contra el crimen organizado trasnacional desde la Unidad Nacional de Europol, trabajando como investigador de información operativa. Durante tres años en la Agencia europea Europol, como Analista Operativo en la lucha contra la trata de seres humanos y la inmigración ilegal, se formó como Técnico en extracciones de dispositivos (UFED) desarrollando labores de formador a nivel europeo. Actualmente, continúa desarrollando su labor operativa en el campo de la inteligencia, manejando toda la información estratégica a nivel de Europol. Con amplia experiencia en la formación internacional, ha sido ponente en varios cursos de formación para profesionales en materias de análisis, así como director de cursos para el acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en diferentes áreas de conocimiento.
Eva María
Rico Llorca
Eva María Rico Llorca
Licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia, Máster en Psicología Jurídica por la UNED y Experta en Psicoterapia por la EFPA. Ha sido Psicóloga del Centro Especializado de Atención a Mayores (CEAM Pío XII) en Alicante y Psicóloga de los Equipos de Valoración Psico-social de solicitantes de adopción en la Dirección Territorial de Bienestar Social de Alicante. En la actualidad es Psicóloga en consulta privada realizando Psicodiagnóstico y psicoterapia infantil y de adultos, y psicoterapia con mujeres en situación de vulnerabilidad. Como docente ha participado en la planificación e intervención del “Curso práctico de peritaciones judiciales desde el ámbito privado”. Ha Impartido cursos sobre Valoración Psicosocial en Adopciones y Teoría del Apego, “Acogimiento familiar y adopción de menores” y “Apego y Vínculos Afectivos a lo largo del ciclo vital”. Igualmente ha impartido talleres, cursos y conferencias relacionadas con la teoría del apego y vinculación afectiva.
Berta
Rodrigo Mateu
Berta Rodrigo Mateu
Licenciada en Periodismo y en Historia, se ha especializado con un máster en Derecho Humanos, Democracia y Justicia Internacional por la Universitat de València. Un posgrado en Edición de Publicaciones y un curso de Técnico Profesional del Protocolo y Comunicación Institucional y Empresarial completan su currículum académico. Cuenta con una amplia trayectoria como coordinadora de cursos de formación superior y máster en la Universitat de València, así como de periodista en medios de comunicación tanto generalistas como especializados. Entre ellos, cabe destacar sus colaboraciones en Le Monde Diplomatique o la revista Claves de la razón práctica, especializándose en ambas en el género de la entrevista a personajes de primera línea de la actualidad política e intelectual nacional e internacional. Entre sus publicaciones sobresale la autoría de tres libros: dos de investigación histórica y el último de ellos, un volumen que contiene entrevistas noveladas a víctimas de violaciones de Derechos Humanos, como la Presidenta de las Abuelas Plaza de Mayo, Estela Carlotto. Como documentalista, ha trabajado en distintas administraciones autonómicas, así como ha desarrollado trabajos de documentación y difusión de la información en el Congreso de los Diputados.
Dr. Jordi Regi
Rodríguez
Dr. Jordi Regi Rodríguez
Doctor en Derecho por la Universidad Antonio de Nebrija. Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Comunitario por la Universidad Antonio de Nebrija. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija.Ha trabajado durante 15 años como Asesor de la Presidencia de la Comunidad de Madrid en el Área de Asuntos Europeos donde realizaba informes de compatibilidad de las ayudas de estado con el Derecho Comunitario, el seguimiento y coordinación de los procedimientos de infracción de la UE y funciones de coordinación y protocolo de su área. Ha realizado publicaciones sobre diversos temas relacionados con la Unión Europea, ha asistido a conferencias y congresos tanto nacionales e internacionales sobre la temática y también sobre el modelo de enseñanza e-learning de la universidad. Ha sido Tutor de Practicum de la Universidad Carlos III y de la Universidad Autónoma de Madrid, además de profesor honorario de ésta última. Ha sido Tutor de Prácticas de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona y profesor del módulo de régimen jurídico de la Comunidad de Madrid.
Dr. Carlos
Rodríguez Campos
Dr. Carlos Rodríguez Campos
Fundador y rector del Instituto Mexicano de Victimología. Director General de Atención a Víctimas de Delito de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal desde el 2014. Doctor en Derecho. Licenciado en Derecho con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorado en Ciencias Jurídicas, Administrativas y de la Educación. Doctorado en Ciencias Sociales. Cuenta con diversos posdoctorados mediante estancias de investigación en España, Colombia y México, sobre diversos temas, en Logos International University, Universidad de Murcia, Universidad Católica de San Antonio, Instituto Mexicano de Victimología, entre otras, así como diversos curso sobre género y política, criminalística, justicia penal, derechos humanos, violencia familiar, dogmática penal y delitos en particular, docencia, administración, ciencias victimales y victimología, derecho de amparo y teoría del delito aplicada al nuevo sistema penal, docencia y administración pública. Como docente ha sido profesor invitado en diversas instituciones de educación y gobierno en México y en el extranjero, director y revisor de tesis de nivel licenciatura, maestría y doctorado. Director de estancias de investigación pre y post doctoral. Más de 90 ponencias, conferencias, talleres, seminarios, entrevistas y actividades académicas impartidas en México y a nivel internacional. Coautor y coordinador de más de 100 obras individuales y colectivas, coordinaciones y direcciones de publicaciones y 30 artículos, en México, España, Brasil y argentina. Autor y coautor de instrumentos normativos a nivel legislativo y reglamentario en materia de género y jurídico familiar, penal y procedimental.
José
Romero Serrano
José Romero Serrano
Coronel, Diplomado en Estado Mayor, mando de unidades paracaidistas, carros de combate, cursos básicos de montaña estival e invernal, y profesor de Educación Física. En 2013 perteneció al Gabinete del Secretario General y Chairman del Comité Militar de la OTAN para “anticipación estratégica”; Senior Staff Officer, International Staff, Emerging Security Challenges Division. Desde el 2016 es miembro del Instituto de Historia y Cultura Militar. Posee experiencia en Operaciones de Balcanes y en Afganistán.En cuanto a su formación académica, posee el Máster en Paz, Seguridad y Defensa por el Instituto Universitario “General Gutierrez Mellado” - UNED; Diplomado en Altos Estudios Internacionales por la Sociedad Internacionales; Estado Mayor del ET; Curso de Cooperación Civil-Militar; Introducción a la Historia Militar (Cátedra Extraordinaria de Historia Militar de la Universidad Complutense de Madrid; Cursos OTAN: Nato European Security Cooperation (Nato School); Nato Senior Officer Policy Course (Nato School); Senior Modular Course (Nato Defence College, Roma).Colabora, entre otros, con el Centro Superior de Estudios de la Defensa (CESEDEN) en la redacción de publicaciones. Así mismo, es profesor y conferenciante.
Agustín
Rubio López
Agustín Rubio López
Inspector Jefe en ejercicio del Cuerpo de Policía Local de Finestrat (Alicante) con 31 años de ejercicio profesional. Diplomado Superior en Criminología, profesor colaborador en ejercicio del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias, profesor colaborador en ejercicio de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, Técnico en medición de contaminación acústica por la Universidad de Valencia, acreditado por el Ministerio del Interior para impartir como profesor de formación, actualización y adiestramiento del personal de seguridad privada, enseñanzas de Área Tecnico-profesional, primeros auxilios, protección y seguridad, Director-Instructor de tiro policial por la Generalitat Valenciana, posee entre otras distinciones profesionales, La Medalla al Mérito Policial con distintivo rojo, Medalla al Mérito Policial con distintivo blanco, Felicitación Pública Generalitat Valenciana, Medalla a la Jefatura de las Policías Locales UNIJEPOL año 2012, Medalla al buen servicio en la Policía Local 20 años, Medalla al buen servicio en la Policía Local 25 años, Medalla a la Jefatura Policía Local Provincia Alicante 2015 y la Encomienda de la Real Orden de Caballeros de San Cristóbal.
Julián
Sánchez Acha
Julián Sánchez Acha
Comisario del Cuerpo Nacional de Policía (r), se ha especializado en materias relacionadas con el Crimen Organizado y la Cooperación Internacional, trabajando también en Brigadas especializadas en la lucha contra grupos terroristas. Jefe Brigada Extranjería y Fronteras y Jefe Provincial de Operaciones en Alicante. Comisario Jefe de Alcalá de Henares. Ha desempeñado puestos de responsabilidad en relación con la Organización Internacional de Policía Criminal, (INTERPOL), siendo ademas Jefe Adjunto de la Oficina Central Nacional (OCN España) y Jefe en Funciones. Licenciado en Derecho, con especialidad en temas específicos del derecho internacional, extradición, traslados internacionales de condenados, órdenes internacionales de detención (OID) y otra legislación internacional.En posesión de numerosos cursos especializados y entrenamientos. Ha formado parte de grupos de trabajo internacionales en áreas como: Análisis de información criminal. Búsqueda de fugitivos y Crímenes de guerra. Así como de equipos negociadores para la firma de acuerdos y tratados en materia de cooperación policial/judicial internacional. Ponente en programas específicos en estos campos, como equipos conjuntos de investigación, formación jurídica y policial, cooperación internacional etc., en instituciones especializadas españolas y extranjeras.
Dra. Olga
Sánchez González
Dra. Olga Sánchez González
Doctora en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la universidad Complutense de Madrid (UCM), con la tesis titulada 'Protocolo, Comunicación y Seguridad en Eventos'; máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos por la universidad Camilo José Cela (UCJC); grado en Turismo; grado en Protocolo y Organización de Eventos. Amplia experiencia como profesora en universidades públicas y privadas. Investigadora principal en el grupo de investigación Observatorio Científico de Eventos de la Asociación Científica Icono14; miembro del grupo de investigación GITUROMA de la UCJC. Asimismo, es autora de diversas publicaciones en libros y revistas científicas.
Dr. Jorge
Sánchez-Tarazaga y Marcelino
Dr. Jorge Sánchez-Tarazaga y Marcelino
Doctor en Derecho, sobresaliente cum laude por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia, con el tema: "La extinción del contrato de franquicia y sus consecuencias”. Licenciado en Derecho con premio extraordinario, especialidad en Derecho de la Empresa, por la Universidad de Valencia. Acreditado como profesor contratado doctor por la Agència Valenciana D’Avaluació i Prospectiva –AVAP-. Desde septiembre del 2007 y en la actualidad es abogado ejerciente ICAV. Asesoramiento jurídico en todo tipo de actuaciones judiciales y extrajudiciales, particularmente en las áreas del Derecho Mercantil y Civil, así como el Administrativo y el Penal Económico. Desde 2012 es administrador concursal con ejercicio profesional acreditado y mediador en el Centro de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, áreas de civil y mercantil (CMICAV). Desde 2013, es árbitro incluido en el censo de árbitros del Tribunal Arbitral de Valencia y mediador en la Corte de Arbitraje y Mediación sita en la Cámara de Comercio de Valencia. Desde 2015, es mediador concursal con ejercicio profesional acreditado inscrito en el Registro del Ministerio de Justicia y acreditado de la Corte de Arbitraje y Mediación sita en la Cámara de Comercio de Valencia. Desde el curso 2017-18, es profesor universitario contratado doctor en la Universidad Europea de Valencia y desde febrero del 2018 es asesor jurídico en Derecho Mercantil Colegio Oficial Detectives Privados de la Comunidad Valenciana. Posee diversos cursos de especialización en modalidades alternativas de solución de conflictos (ADR), entre otros. Así mismo, ha publicado diversos artículos y posee varias publicaciones en libros.
Carolina
Sanz Hernández
Carolina Sanz Hernández
Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid, abogada en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid y Administradora de Fincas en ejercicio colegiada en el Colegio de Administradores de Fincas de Valladolid. Posee, entre otras titulaciones, el Máster en Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas impartido por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid y el Máster de especialista en Mediación civil-mercantil por la Universidad de San Pablo CEU.
Pedro
Sebastián Hidalgo
Pedro Sebastián Hidalgo
Dirección de Seguridad de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE-ICAI), procede del Ministerio de Defensa como militar de carrera (Oficial del Ejercito de Tierra-Transmisiones), donde ha ejercido en diversos destinos, entre ellos en el Centro Conjunto de Inteligencia y Guerra Electrónica y el Gabinete Criptográfico Central del Estado Mayor de la Defensa, así como en la Embajada de España y en el Colegio de Defensa de la OTAN en Roma (Italia). Posee amplia experiencia en el campo de la Inteligencia Electrónica y las Comunicaciones (SIGINT), así como la Criptología y Seguridad Corporativa Internacional y de las Comunicaciones. Ha realizado el Curso Superior de Especialista en Dirección y Gestión de Seguridad por la Universidad Francisco de Vitoria, diplomado en Altos Estudios Internacionales por la Universidad Rey Juan Carlos y posee el Master en Inteligencia Económica y Análisis Experto (MIEyAE) por la Universidad Francisco de Vitoria. Diplomado en Seguridad Física por el Centro de Estudios de Seguridad de Lima (Perú). Conferenciante habitual de la UNED, Universidad de Alcalá (UAH) y Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y autor de numerosos artículos en gestión de expatriados, Secuestros y Seguridad Corporativa e Internacional.A lo largo de su ejercicio, Pedro Sebastian ha ocupado cargos en distintas empresas de proyección internacional como SINTEC Seguridad S.L. (Sistemas de Seguridad), Aerlyper, S,A, dedicada al sector aeronáutico, desarrollando labores de Consultoría de Seguridad Corporativa y Desde 2006 al 2016 ha sido el Director Corporativo de Seguridad de la empresa multinacional española SENER, Ingeniería y Sistemas.( empresa internacional de servicios profesionales de ingeniería, Consultoría y construcción de grandes proyectos en los sectores de Energía y Medio Ambiente, así como en el Aeronáutico, Aeroespacial, Naval, Infraestructuras y Transporte, de Power, Oil $ Gas.Desde 2016 es el fundador y Consultor Internacional en Seguridad Corporativa de la firma ESRM Consulting y miembro de la Junta Directiva de ASIS Internacional, Capitulo 143 España.
Sandra Luz
Souto Parrados
Sandra Luz Souto Parrados
Licenciada en Derecho. Postgrado de Mediación. Máster en Mediación Intercultural desde la Perspectiva de Género. Máster en Gestión de Resolución de Conflictos: Mediación, por la universidad de Barcelona-IL3. Posee el Diploma de Especialización Profesional Universitario en Intervención Psicosocial en Contextos Multiculturales y el Diploma de Estudios Avanzados en Bienestar Social, Cooperación y Desarrollo Local de la universidad de Valencia. Mediadora intercultural registrada en la Generalitat Valenciana. Mediadora de Conflictos en el ámbito familiar, comunitario, intercultural. Docente del equipo de formación de la Federación para la Mediación de la Comunidad Valenciana. Formadora de la Escuela de Mediación Social Intercultural y de Género de la Fundación CeiMigra. Docente en diversos cursos, posgrados, jornadas, diplomas de formación en Mediación de la universidad de Valencia, Alicante, institutos, y otros.Integrante de la junta directiva y de la Comisión de Mediación Comunitaria e Intercultural de FEPAMED-CV. Coordinadora de proyectos de integración social en la gestión de la diversidad cultural y con colectivos en riesgo y exclusión social. Autora de artículos de interés relacionados con la mediación, la mediación intercultural, la inmigración desde la perspectiva de género, la diversidad cultural, etc.
Miguel
Torres Jiménez
Miguel Torres Jiménez
Ha cursado estudios de Antropología Social y Cultural en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Graduado en Seguridad por la Universidad Antonio de Nebrija. Posee un Máster en Inteligencia, con mención en Seguridad y Defensa por la Universidad Telemática de Pegaso (INISEG). En los últimos años de estudio académico se ha especializado en terrorismo, siendo su trabajo más relevante el entregado para la finalización del Máster en Inteligencia: "Evolución Histórica y Sociopolítica del Terrorismo en Europa en la época Contemporánea". También es Director y Jefe de Seguridad habilitado por la Unidad Central de Seguridad Privada (CNP).Tiene más de 12 años de experiencia en el sector de la seguridad privada, 3 años como responsable delegado de un departamento de Seguridad con competencias a nivel nacional. También ejerce como Director de Seguridad delegado en un equipo de fútbol de 2° División, y como coordinador de Seguridad de un equipo de 1° División.En todos estos años de experiencia en el sector de la seguridad privada ha tenido la oportunidad de trabajar en diversos servicios de seguridad que, junto con su formación académica, le permiten disponer de un conocimiento en profundidad de toda la legislación inherente a la prestación de servicios de Seguridad Privada.
Juan Francisco
Torres Soto
Juan Francisco Torres Soto
Doctor en Psicología especializado en Psicología Clínica, Neuropsicología y Psicología de la Salud, Enfermedad Mental Grave, Trastornos de Personalidad y Rehabilitación Psicosocial, Trastornos Adictivos y Patología Dual y Modelos y técnicas de Terapia individual, familiar, grupal y en organizaciones. Licenciado en Psicología por la Facultad Psicología Universidad de Valencia. Título Oficial de Psicólogo Clínico.Desde 1997 trabaja como Psicólogo Clínico en diversos recursos socio-sanitarios relacionados con sus áreas de especialización. Ha trabajado en el Centro Penitenciario De Fontcalent, en el Centro De Día Ciudad Jardín de Alicante, Centro de Día Esperanza y Vida de atención al Drogodependiente en Torrevieja (Alicante). Actualmente presta servicios en el Hospital de Día para Trastornos de Personalidad (Hospital C. U. de San Juan (Alicante) realizando funciones de diseño, implantación y evaluación del “programa terapéutico”.Como docente colabora con la Universidad Internacional de Valencia siendo el director de TFM Máster Universitario en Psicología General Universidad Internacional de Valencia. Ha colaborado con Universidad Miguel Hernández como Tutor Profesional del Prácticum de Psicología Colaboración en el proyecto de investigación en Patología Dual, prácticas de 1º de Terapia Ocupacional y Master en Salud Mental. Ha impartido diversos cursos para el Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja (Alicante): “Habilidades Comunicativas y Atención al Público”, “Manejo del Estrés y Situaciones de Crisis en el Trabajo Policial”, “Estrés en el ámbito laboral”, “Afrontamiento Del Estrés Laboral En La Policía Local”, “Trabajo En Equipo: Comunicación, Colaboración Y Solución De Conflictos”, “Uso Eficaz Del Tiempo”, “Inteligencia Emocional. Desarrollo de habilidades personales y sociales”, “Desarrollo De Habilidades Directivas Y Autoestima”. Cursos en asociaciones como Casa de Acogida de ACOSPA / VERITAS, y en Cruz Roja de Alicante.
Vicente Israel
Triviño Carreño
Vicente Israel Triviño Carreño
Graduado en Ciencias de la Seguridad por la Universidad de Valencia. Finalizando estudios de Grado en Derecho y de Grado en Criminología. Es miembro socio de la Sociedad Española de Investigación Criminológica SEIC. Cuenta con formación específica en distintas áreas relaccionadas con la psicología y la seguridad pública en sus diferentes vertientes. Es miembro de la Policía Local de Dénia (Alicante) y cuenta con 19 años de servicio activo.
Juan Carlos
Trujillo Mahecha
Juan Carlos Trujillo Mahecha
Economista, Abogado CL, Conciliador en Derecho, Conciliador en Justicia en Equidad, Especialista en Derecho de Policía, Magister en Criminología y Victimología, Doctor H.C. del Instituto Mexicano de Victimología S.C. – México, D.F. Doctor H.C. de la Academia de Peritos en Ciencias Forenses y Consultoría Técnica Legal A.C., Tepic, Nayarit – México, Doctor en Derecho Internacional Humanitario H.C. de Logos International University Inc., Miami, Florida – EEUU. Doctor por Causa de Honor de la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León, A.C., Aguascalientes – México. Docente universitario nacional e internacional, consultor y asesor sector defensa en asuntos de Seguridad Pública, Ciencia de Policía y MASC, miembro afiliado Asociación Colombiana de Criminología, miembro gestor Red Nacional de Psicología Jurídica y Forense de Buenos Aires Argentina.Actualmente, Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y Director programa Derecho en la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D.C.Se ha desempeñado como Asesor del Sector Defensa del Ministerio de Defensa Nacional para la Policía Nacional, Asesor Jurídico y de Derechos Humanos; igualmente como Jefe del Grupo Posgrados de la Dirección Nacional de Escuelas; Coordinador de la Maestría en Criminología y Victimología; Director de la Especialización en Derecho de Policía.Miembro del Centro de Pensamiento de la Escuela de Posgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro” en el área de Ciencia y Derecho de Policía, y Seguridad Pública e Integral.Destacada experiencia en el ámbito del litigio contencioso administrativo y de asuntos tributarios y legales para el sector financiero; estudios comparativos con estándares nacionales e implementación de disposiciones legales en el orden nacional y territorial. Amplia experiencia en la elaboración, ejecución y supervisión de presupuestos, estructuración de sistemas de información contable y fiscal, y consolidación de estados financieros.Conocimiento de la gestión en supervisión privada en áreas de revisoría fiscal, evaluación y monitoreo de riesgos e implementación de soluciones con perspectiva integral en el campo legal, financiero y fiscal.
Juan José
Urquía Carpio
Juan José Urquía Carpio
Destinado en la Secretaría Relatoría del Tribunal Militar Territorial Primero de Madrid. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2005. Jurídico Militar. Ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar en el año 2009. Es miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Diplomado en Derecho Internacional Humanitario y en Derecho de los Conflictos Armados. Ha estado destinado en el Cuartel General de Cuerpo de Ejército de Despliegue Rápido de la Alianza Atlántica (HQ NRDC-ESP) y en el Cuartel General del Ejército. Ha desplegado en Zona de Operaciones como Legal Advisor del III BPC/SOTG en Irak. Ponente y conferenciante en numerosos cursos dirigidos a personal militar y civil y estudiantes universitarios.
María
Valiente Monteagudo
María Valiente Monteagudo
Licenciada en Psicología por la universidad de Valencia; especialista en Psicología Clínica en la Subdirección General de Títulos y Relaciones con Instituciones Sanitarias del Ministerio de Educación. Doctorando en Psicología por la universidad católica San Antonio de Murcia. Máster en Psico-oncología por la universidad Complutense de Madrid; máster en Arteterapia por la universidad de Vic.
Gastón
Vallejos
Gastón Vallejos
Teniente Coronel del ejército de Argentina. Carrera militar: Ingreso en el Colegio Militar de la Nación (Argentina) como Subteniente del Arma de Ingenieros en diciembre del año 1995. Orden de mérito: 19/83. Desde entonces cumplió funciones dentro del ámbito del Ejército relacionados con su especialidad en las siguientes Unidades e Institutos Militares de la Fuerza, ocupando los cargos que en cada caso se mencionan: 1996 Escuela de Ingenieros Cursante CBA; 1996/1999 Batallón de Ingenieros 11 Jefe de Sección Ing Comb; 1999 UNIKOM – ARGENG 13 –; Irak - Kuwait Jefe de Sección EOD; 1999/2000 Batallón de Ingenieros Mecanizado 11; Jefe de Compañía de Ingenieros de Combate Mecanizada/S2; 2001 Batallón de Asalto Aéreo 601 Jefe de Sección Ing Asal Ae; 2002 Colegio Militar Nación Oficial Instructor / J Sec Ier Año; 2003 Instituto de Inteligencia de las FFAA Cursante; 2004 Central de Reunión de Inteligencia Militar J Sec Marco Regional / Ca Proyección; 2005 Central de Reunión de Inteligencia Militar; J Sección de Inteligencia Técnica /Ca Apy Icia; 2005 CICKO 11 – KFOR –OTAN (KOSOVO).S2/S3; 2006/2007 Destacamento de Inteligencia de Combate 601 (DIC 601); J Sección Aeronave No Tripulada – Of a cargo del curso de Operador SANT 2008; Destacamento de Inteligencia de Combate 601 (DIC 601); S2 2009/2010 Destacamento de Inteligencia de Combate 601 (DIC 601) J Ca Obtención Humana; 2011 Escuela Superior de Guerra (ESG) Cursante Curso Básico de Oficial de Estado Mayor; 2012 Escuela Superior de Guerra (ESG) Cursante Curso de Oficial de Estado Mayor; 2013 Escuela Superior de Guerra Conjunta. Cursante - Curso de Especialista en Estrategia Operacional y Planeamiento Conjunto; 2014/2016 Compañía de Inteligencia Mecanizada 11 Nombramiento – 2do J Ca; 2017/2018 Sección de Inteligencia Mecanizada “El Turbio”.
Alejandro
Vázquez Vila
Alejandro Vázquez Vila
Licenciado por la facultad de Químicas de San Sebastián, universidad del País Vasco, obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad, Higiene y Ergonomía por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Guipúzcoa. Máster Europeo en Investigación de Incendios por la Escuela Politécnica Superior Europea (EPSUE) y Experto Universitario en Investigación de Incendios por la universidad de Lleida. Posee acreditación profesional como perito judicial y como perito en investigación de incendios, explosiones y agresivos incendiarios. Cuenta con amplia experiencia como profesional especializado en la reconstrucción técnico-forense de siniestros derivados de incendios, explosiones y agresivos incendiarios, y ha participado como investigador especializado en el desarrollo de proyectos de I+D en el Centro Tecnológico CIDETEC, en el grupo LEM (Saverne, Francia) y en la facultad de Químicas de San Sebastián. Asimismo, ha desarrollado e impartido diversos cursos y seminarios a lo largo de su carrera profesional y es miembro de la Asociación de Criminalistas Forenses, Peritos Judiciales e Investigadores de Siniestros (AGRIPES) y de la Asociación Española de Lucha contra el Fuego (ASELF).
Bernardo
Velasco
Bernardo Velasco
Profesor de Universidad. Docente en el Grado de Criminología.Especialista Universitario Superior en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Criminología, por la Universidad Europea de Madrid. Máster en Análisis y Prevención del Terrorismo, en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Competencia profesional y desempeño de funciones en el ámbito de la obtención y análisis en el campo de la la Inteligencia y Terrorismo, Doctorando en Doctorado de investigación en Derecho, Educación y Desarrollo, en la Escuela Internacional de Doctorado de Madrid.
Marc Vendrell Martínez
Vendrell Martínez
Marc Vendrell Martínez Vendrell Martínez
Graduado en Ciencias Políticas por la UNED y Máster Oficial en Inteligencia, mención en Inteligencia Económica por la Università Pegasso-INISEG, especialista en Economía del Bien Común por la UV y Experto en Análisis de Inteligencia por LISA InstituteSecurity Education. Asesor político y de Proyectos Europeos, ha trabajado tanto en la Administración Pública como en el mundo de la consultoría privada. A nivelacadémico ha llevado a cabo investigaciones en el ámbito de la Teoría de juegos y los conflictos internacionales, con su publicación de la Teoría de Juegos y el conflicto económico entre USA y China. Analista politológico de conflictos y movimientos políticos y geopolíticos a nivel nacional, europeo e internacional, cuenta con numerosos cursos oficiales del área, desde “El conflicto en Oriente Medio” para analizar la Guerra de Siria como “Citizen Politics in America: Public Opinion, Elections, Interest Groups and the Media, para analizar los movimientos electorales de diferentes países
Alberto
Villagrasa
Alberto Villagrasa
Licenciado en Derecho, obtuvo el DEA con el doctorado en Derecho Penal y Criminología por la UNED y tiene varias especializaciones universitarias relacionadas con el Derecho Penal y la prevención del delito. Su trayectoria política ha estado ligada al mundo de la seguridad: trece años concejal en el Ayuntamiento de Barcelona, siendo portavoz del Grupo Popular en materia de prevención y seguridad; diputado en el Parlament de Catalunya en la XI legislatura siendo el portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Interior y ocho años Conseller de distrito en Ciutat Vella, el distrito de Barcelona con los índices de delincuencia más altos. Es autor del libro Introducción a la prevención del delito, Ed. Círculo Rojo y colabora con ABC Cataluña con algunos artículos sobre seguridad.
Francisco J.
Zorzo
Francisco J. Zorzo
General de División (r), en su carrera militar abundan los destinos en unidades operativas de primera línea, como las Fuerzas de Acción Rápida, Regimiento Saboya número 6 y La Legión, en la que tras desempeñar diversos puestos, fue nombrado Jefe de la Brigada Rey Alfonso XIII.Ha ocupado destinos en el Alto Estado Mayor, y en los Estados Mayores de la Guardia Civil, División Acorazada y Estado Mayor Conjunto. Así como en la Dirección General de Política de Defensa.Son numerosas las Misiones Internacionales en que ha participado y ejercido actividades de mando, entre ellas la de Naciones Unidas en Centroamérica, (ONUCA). Técnica Exploratoria de El Salvador. Naciones Unidas en Bosnia-Herzegovina (UNPROFOR), IFOR ySFOR de la OTAN en Bosnia, entre otros lugares.Asesor Militar de ONU en Centroamérica, ha realizado cursos de Estado Mayor en diversos países y otros de especialización en materias diversas relacionadas con sus especialidades.Profesor Principal de Geoestrategia, Táctica y Logística, en la Escuela de Estado Mayor, su actividad docente se extendió también al Instituto Politécnico del Ejército, siendo además Director del Instituto de Historia y Cultura Militar y Comisionado Jefe del Nuevo Museo del Ejército.Es conferenciante en diversas Universidades españolas, foros especializados, centros de formación y unidades militares.
Al hacer uso del mismo, se acepta el uso de las cookies. Más Información